08 feb. 2025

Paraguay, entre los países que más deforestan para producir carne

El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) dio a conocer un reciente informe que ubica a Paraguay entre los países que más deforestan en el mundo para la producción de carne vacuna. De cada 1.000 toneladas, en el país hay un riesgo de deforestación de 734 hectáreas de árboles.

ganadería py.JPG

Ganadería paraguaya. Foto: UH Archivo

Foto: Archivo ÚH.

Un índice del sistema de datos Trase del Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés), de Suecia, y de la organización ambiental Global Canopy Programme (GCP) hizo una evaluación sobre la sostenibilidad del comercio mundial de productos agrícolas enfocados en cuatro países exportadores: Brasil, Argentina, Indonesia y Paraguay.

El informe fue publicado este lunes por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA).

Se trata de un estudio que se realizó a partir de datos satelitales enfocados en la relación de la deforestación o pérdida de cobertura forestal con la cantidad de carne, soja y el aceite de palma exportadas de cada empresa habilitada para dichas actividades por cada país.

Le puede interesar: Exportación de carne crece 11,3% en el primer semestre

Con base en este parámetro se hizo un cálculo de la cantidad de áreas deforestadas y los productos exportados, a lo que categorizaron como riesgo de deforestación.

Según el reporte de IDEA, “la industria ganadera de Paraguay está impulsando la peor deforestación que se haya visto en el mundo”.

Chaco, región más afectada

La organización de economía ambiental señala que en 2018 el 70% de las exportaciones de carne de res eran de la ecorregión del Chaco. En este sentido, el sistema Trase estimó que Paraguay tiene un riesgo de deforestación de 734 hectáreas por cada 1.000 toneladas de carne exportada.

El estudio indica que esto supera ampliamente a Brasil, “ya sea en la ecorregión del Cerrado, cuyo riesgo es de 55 hectáreas por cada 1.000 toneladas, o de la Amazonía, de 80 hectáreas por cada 1.000 toneladas. El informe resalta que es más de 10 veces mayor que el de las exportaciones brasileñas.

Lea más: De 27 millones de hectáreas de bosques en Paraguay solo nos quedan 12

Además incluye que hasta 2018 ninguna empresa exportadora de carne paraguaya se había declarado con el compromiso de “cero deforestación” para operar. No obstante, señala que el ritmo de deforestación en los últimos años en el Chaco paraguayo se ha desacelerado en comparación a lo que se tenía por ejemplo en los años 90 o principios de los 2000.

El documento estima que la expansión de pastos para la producción de carne fue responsable del 95% de la deforestación en el Chaco paraguayo en 2018, así como el 81% de los bosques desmontados en la Amazonía brasileña.

Lea también: Ganadería avanzará en el Chaco sobre 4 millones de ha.

El Instituto Ambiental de Estocolmo y Global Canopy refirieron que China -más que la Unión Europea- es el principal mercado para productos de riesgo forestal: soja, carne de res y aceite de palma. El país asiático importó el 52% de toda la soja exportada desde Argentina, Brasil y Paraguay, incluido el 68% de toda la soja brasileña exportada.

Trase es una iniciativa de transparencia de la cadena de suministro basada en la ciencia, construida alrededor de una plataforma de información de acceso abierto, que busca empoderar a las empresas, instituciones financieras, gobiernos y la sociedad civil en la transición hacia la producción y el consumo sostenibles de productos básicos.

Más contenido de esta sección
Las juezas Arminda Alfonzo y Marta Romero presentaron una denuncia penal por la circulación de documentos falsificados, en un intento por identificar a los responsables de este delito que involucra resoluciones judiciales y actas falsas.
El monseñor Miguel Ángel Cabello asumió este sábado como nuevo obispo de la Diócesis de Villarrica y Caazapá, en medio de un solemne acto realizado en la Catedral de la capital guaireña.
El incendio de neumáticos en Mariano Roque Alonso genera condiciones peligrosas para la salud, especialmente a aquellos más vulnerables, advirtió José Oviedo Villalba, jefe del Servicio de Neumología y Alergia de IPS. El especialista pidió protegerse con tapabocas. El siniestro sigue sin ser controlado.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, habló luego de la renuncia del parlamentario Orlando Arévalo a la Cámara de Diputados, tras verse implicado en un esquema de favores o blanqueo a jueces, además de fiscales dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) alerta a la ciudadanía sobre el deterioro de la calidad del aire en Asunción y área metropolitana, provocado por el incendio de neumáticos en Puerto Fénix de Mariano Roque Alonso, Departamento Central.
Una cafetería ardió en llamas en la mañana de este sábado en Concepción y ocasionó millonarias pérdidas para sus propietarios.