12 feb. 2025

Paraguay, entre países rezagados en acceder a vacunas anti-Covid

Varios países de la región y del mundo ya iniciaron sus campañas de vacunación contra el coronavirus por medio de negociaciones directas con las fabricadoras. Paraguay apostó por un mecanismo internacional de distribución y hasta el momento no hay certeza de cuándo llegarán las primeras dosis.

Astra zeneca Covid-19.jpg

El desarrollo de vacuna de Oxford contra el Covid-19 comenzó en enero de 2020.

Foto: infobae.com

Las vacunas contra el Covid-19 se convirtieron en los últimos meses como un oasis en el desierto, en una esperanza o una luz al final del oscuro túnel. Son varias las empresas farmacéuticas que emprendieron un desarrollo veloz de estas dosis.

Incluso, llegó a transformarse en algún momento de la pandemia como una cuestión política, el saber qué país iba a lograr primero el “milagroso” fármaco. Más allá de eso, todos los países articularon esfuerzos para lograr acceder al producto, aún limitado en su producción.

Paraguay, en un principio, apostó fuertemente en asociarse al mecanismo Covax, un instrumento financiero que fue creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar que la vacuna sea segura, eficaz y que todos tengan un acceso equitativo de la dosis.

Sin embargo, los trámites burocráticos de este sistema internacional hicieron retrasar el acceso de las vacunas. El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, informó al Congreso Nacional que esta organización primero debe autorizar el uso de los fármacos tras los análisis respectivos.

Lea más: "Vacunas: Mazzoleni no precisa cuándo ni cuántas dosis llegarán”

Por esa razón, muchos otros países decidieron establecer negociaciones directas con los mismos fabricantes y así acceder a las vacunas lo antes posible. Fue así que varios países de la región y del mundo ya iniciaron con sus campañas de vacunación.

Desde el Ministerio de Salud de Paraguay también llegaron a informar que se llegó a un acuerdo para adquirir las vacunas Sputnik V, de Rusia, por fuera del mecanismo Covax. Sin embargo, tampoco dieron a conocer posibles fechas de llegada.

El Gobierno llegó a anunciar con bombos y platillos que a partir de la segunda quincena de febrero llegarían las primeras 300.000 dosis a través del sistema Covax. No obstante, esa información se fue diluyendo hasta el punto de quedar nuevamente en la incertidumbre.

A través de una entrevista con Monumental 1080 AM, Mazzoleni ahora dijo que están expectantes de que la primera partida llegue a finales de febrero y que sería la vacuna de AstraZeneca/Oxford fabricada en el Reino Unido, a través de Covax.

“La preaprobación podría darse el 15 de febrero y una estimación educada que tengo es que podríamos tener las vacunas en la última semana de febrero”, indicó el secretario de Estado. Esta vez ya no se habló de cantidades.

Embed

¿Cómo está la vacunación en el mundo?

La página web Our World in Data, que es una gigantesca base de datos, dispuso un mapa, con actualizaciones diarias, sobre el nivel de vacunación contra el coronavirus en el mundo. A través de esos datos, se puede observar las regiones más adelantadas.

En América del Sur se puede ver que los países que ya comenzaron a vacunar son Chile, Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador. Uruguay anunció que lo hará a partir de marzo y para el efecto adquirió grandes freezers para albergar las vacunas de Pfizer, que requieren de una refrigeración de 70 grados bajo cero.

Los países que lideran la vacunación son Israel, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Bahrein, Estados Unidos, Eslovenia, Francia, Irlanda, Alemania, España, Turquía, Brasil, Dinamarca, Italia, México e India.

Nota relacionada: “Mazzoleni estima tener vacunas anti-Covid en la última semana de febrero”

De acuerdo con el mapa, casi la totalidad de los países africanos hasta el momento tampoco pudieron acceder a las vacunas contra el Covid-19. En Europa se vive una situación distinta. La mayoría de las naciones comenzaron a vacunar en medio de rebrotes del virus.

Embed

“Esta es una negociación que supera el tamaño de tu bolsillo, incluso países menos desarrollados, que tienen menos que nosotros, ya tienen (la vacuna). Son otras cosas las que se negocian. Los contratos, realmente, son muy leoninos. La negociación se da a ese nivel, no son dinero ni recursos. Están en otra cancha, prácticamente”, llegó a decir Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud.

Paraguay espera contar con 7,3 millones de vacunas anti-Covid. Unas 3 millones mediante la compra directa y otras 4,3 millones por el fondo rotatorio de la OPS. Para la campaña de vacunación se estableció un cronograma y se priorizó a grupos de riesgos.

Más contenido de esta sección
Al cumplirse cinco años del asesinato del periodista Leo Veras, su entonces esposa lamentó que la justicia haya beneficiado a Waldemar Pereira Rivas, alias Cachorrão, considerado autor intelectual del crimen. El beneficio a Pereira quedó evidenciado tras la difusión de los chats hallados en el teléfono de Eulalio Lalo Gomes.
El diputado Miguel Ángel Del Puerto, presidente de la Comisión Permanente del Congreso, confirmó que para la semana que viene se convocará a una sesión extraordinaria de la Cámara Baja para aceptar la renuncia de Orlando Arévalo y tomar juramento a su sucesor, Saúl González.
Si bien el presidente de la República, Santiago Peña, se mantiene en silencio por el escándalo político y judicial que desataron los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, su vocero afirmó que “no le temblará el puño para tomar medidas”. Dos de sus ministros están comprometidos.
Gustavo Amarilla, que se desempeñó como juez de Crimen Organizado, negó haber accedido a un pedido para otorgar arresto domiciliario a un hombre vinculado al diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. Aseguró que nunca mantuvo contacto con el extinto legislador.
El ex ministro del Interior Euclides Acevedo desconoce los chats con el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, donde supuestamente se le pedía una intermediación para liberar a un detenido. Admitió que conoció al legislador, pero que no mantenía contacto telemático con él.
El fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes estableció contactos –además de ubicar a su familia en puestos claves– con jueces y fiscales para ejercer su poderío desde el Departamento de Amambay, lo que se descubrió al extraer conversaciones de su celular.