10 feb. 2025

Paraguay pidió suspender el peaje en la hidrovía mientras duren las negociaciones

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló que Paraguay pidió a la Argentina suspender el cobro del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná mientras duren las negociaciones en la mesa de trabajo.

En carrera. La firma Hidrovias do Brasil ya marca presencia importante en logística naviera.

Conflicto por el peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná.

“Acá hay que insistir en la posición de Paraguay”, sostuvo la titular del Ministerio de Obras Públicas, Claudia Centurión, en un dúplex de NPY y Monumental 1080 AM, cuando fue consultada sobre el conflicto que generó el cobro del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná.

Si bien no pudo ahondar en los detalles de la reunión que mantuvieron con las autoridades argentinas, porque se acordó negociar “en reserva”, informó que Paraguay solicitó suspender el cobro mientras duren las negociaciones.

“Hemos solicitado que en el marco de estas negociaciones, que se establecerá de común acuerdo, no deberá regir el peaje para nuestras barcazas y que ellos iban a elevar a sus máximas autoridades para dar una respuesta”, indicó.

Nota relacionada: Gobierno negocia “en reserva” con la Argentina una salida a la crisis

Paraguay mantiene con firmeza la posición de que el peaje se estableció sin consultar y de forma unilateral.

“En el marco del tratado de la hidrovía, no corresponde porque en el artículo 5 expresamente se define que la aplicación de un peaje no puede generarse de manera unilateral”, señaló al respecto.

Centurión explicó que el centro del debate no “debe centrarse en lo que Argentina hizo hacia atrás (en obras en la hidrovía). No es retroactivo”.

En ese sentido, reiteró que “no está en discusión el derecho o no de Argentina a recibir una tasa por unos trabajos realizados. El tema es que no puede ser aplicado” de forma unilateral como lo viene siendo.

En esa mesa de trabajo se buscará que el vecino país ponga sobre la mesa bajo qué concepto pretende aplicar el peaje, cuál va a ser el servicio que reciban los navegantes “para aceptar o entender las condiciones bajo las cuales habría una tasa”, indicó Centurión.

Consultada sobre la intención que tendría Argentina para imponer un arancel, Centurión respondió que “podría responder a distintas motivaciones”; sin embargo, reiteró que la posición será “efectivamente insistir en que ha sido una medida inconsulta y unilateral”.

La ministra manifestó que el encuentro con Flavia Royon, secretaria de Energía de Argentina, y el ingeniero Fernando de Vido, director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (lado argentino), fue positivo, “mirando para adelante, buscando un consenso”.

También puede leer: Paraguay y sus vecinos reiteran pedido a Argentina de suspender peaje en hidrovía

En la reunión también participaron José Beni, presidente de la autoridad general portuaria del vecino país, y el doctor Raúl Pérez, asesor del ministro de Economía argentino.

“Acá no vinieron con una suerte de cuestionamientos, sino que básicamente ellos vienen a defender el entendimiento de que Argentina tiene derecho a aplicar un peaje si así lo decide”, manifestó sobre lo hablado este martes, pero sin decir los términos en los cuales negocian.

Al escuchar esa postura, las autoridades paraguayas “volvimos a remarcar fuertemente nuestra posición: es inconsulta, unilateral, en el marco del tratado, porque la hidrovía se rige por un tratado internacional. No pueden ellos de manera independiente aplicar algo como lo pueden hacer dentro de su territorio”, sostuvo.

Hasta el momento, la Prefectura Naval Argentina retuvo a dos barcazas con bandera paraguaya, en reclamo del pago del peaje.

La última fue una embarcación de Mercurio Group SA, que estaba lista para transportar 2,7 millones de litros de combustibles para el país.

Ambas embarcaciones fueron liberadas tras el pago correspondiente.

Se estima que el impacto anual que tendrá para Paraguay por el cobro de este peaje es de USD 50 millones.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Jueces del Paraguay apuntó el proyecto de Ley de Carrera Judicial como una posible solución a la injerencia política, mediática y económica que afecta al Consejo de la Magistratura.
Una hermana, un primo y una sobrina del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes lograron insertarse en puestos claves como la Fiscalía, la Senad y otras instituciones que les permitían acceder a informaciones privilegiadas.
El diputado Raúl Benítez presentó un proyecto de declaración que insta al Ejecutivo a destituir al ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz; al titular de la Senad, Jalil Rachid, y la ministra de Seprelad, Liliana Alcaraz, tras la difusión de los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Fiscalía y la Policía siguen con las investigaciones tras la detención de un agente especial de la Senad implicado en el vaciamiento de cuentas de un ciudadano brasileño que fue expulsado del país. El monto denunciado ronda los USD 30.000.
Este lunes se recuerda el aniversario 47 del hundimiento del buque Myriam Adela en el río Paraguay durante un violento temporal en la zona del Puerto Kemmerich, ubicado a unos 80 kilómetros río arriba de Concepción.
La Contraloría General de la República (CGR) iniciará este lunes un examen de correspondencia de Orlando Arévalo y de las juezas Ana Aguirre y Carmen Silva, ambas implicadas en el escándalo de los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.