20 feb. 2025

“Paraguay posee muchos atractivos y un gran potencial que desarrollar”

EL DATO. Ella es una de las seis embajadoras que tiene actualmente Japón en el servicio exterior. LOGRO. En 101 años de relación Japón-Paraguay, por primera vez una mujer repr esenta al país asiático. VÍNCULO. Las relaciones diplomáticas entre el Paraguay y el Japón se establecieron en 1919. VALORACIÓN. Del país resalta la mano de obra joven, la disponibilidad de energía y la seguridad.

El vínculo de la nueva embajadora del Japón con nuestro país data del año 2006, cuando en su calidad de encargada de Paraguay, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, coordinó la visita de altas autoridades del Japón para los eventos del 70 aniversario de la inmigración japonesa al Paraguay.
Nueve años después, volvió a Asunción como ministra consejera de la Embajada, y se quedó por tres años. Entonces se dedicó a asistir a las empresas japonesas, cooperó con la comunidad de nikkei (emigrantes de origen japonés y sus descendientes) en el 80 aniversario de la emigración japonesa en el 2016, y encabezó el equipo logístico y de apoyo de la visita de la princesa Mako a Paraguay.
En el 2018 regresó a Tokio para servir en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y en noviembre último presentó copias de sus cartas credenciales como nueva y primera embajadora del Japón en Paraguay. Hecho histórico puesto que en 101 años de relacionamiento diplomático entre ambos países los jefes de misión fueron todos hombres.
Nakatani Yoshie es una de las seis embajadoras que representan actualmente al Japón en el servicio exterior. Dice sentirse muy afortunada por la nueva bienvenida con que ha sido recibida recientemente en Paraguay, país al que conoce y donde asegura cuenta con el apoyo de numerosas amistades que ha podido cultivar en distintas misiones que cumplió en lo que va de su carrera.

–En 101 años de relacionamiento diplomático entre el Paraguay y el Japón, no deja de llamar la atención este dato: es la primera vez que su país designa a una mujer como jefa de misión de la Embajada…

–Pareciera que se tardó más de 100 años, ¿verdad?

Francamente me siento muy feliz porque se ha realizado mi sueño de volver a esta querida tierra guaraní como embajadora, y el hecho de ser la primera representante femenina de la misión diplomática japonesa en el Paraguay, es para mí una feliz casualidad.

–Sabemos de un gran movimiento por la igualdad de género en el Japón, que lucha por un cambio estructural en una sociedad histórica y culturalmente patriarcal. ¿Cuál es el nivel de presencia de mujeres en el servicio exterior y en la política en general hoy, y qué ha hecho el Gobierno para favorecerla?

–Casi el 30% de los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón son mujeres y actualmente somos seis embajadoras en el servicio exterior.

Actualmente, en el Gabinete hay dos ministras (la ministra de Justicia y la ministra de los Juegos Olímpicos de Tokio) y cinco viceministras.

En el pasado, varias mujeres también estuvieron al frente de algunos ministerios; por ejemplo, hemos tenido dos ministras de Asuntos Exteriores y dos ministras de Defensa, entre otros.

En los últimos años, el Gobierno de Japón viene adoptando distintas medidas para lograr una sociedad en donde todas las mujeres puedan demostrar con mayor amplitud sus capacidades. Y uno de los desafíos más importantes es el desarrollo de medidas para conciliar la carrera profesional con la vida familiar.

El doctor Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, siempre comentaba al primer ministro del Japón que las mujeres son armas secretas del Japón, porque gran cantidad de ellas se dedican solo a las tareas domésticas, a pesar de tener licenciaturas e incluso doctorados de las mejores universidades y de guardar mucho potencial.

Me alegra informar que el Japón aceptó los consejos del secretario general de la OCDE y se está generando una sociedad en donde todos pueden proseguir su carrera profesional mientras disfrutan de su vida privada y familiar.

Cabe mencionar que la pandemia aceleró un cambio en la forma de trabajo y ahora los padres dedican más horas a las tareas domésticas y a la crianza de los hijos.

–Dada su misión anterior como ministra consejera en la Embajada en Asunción (2015-2018), ¿qué aspectos destaca como positivos y qué otros ve que pueden mejorarse en el Paraguay?

–Durante mi misión anterior, lo más memorable ha sido la conmemoración del 80 Aniversario de la Inmigración Japonesa al Paraguay.

No fue una celebración a puertas cerradas dentro de la comunidad japonesa, sino que fue una magnífica oportunidad para agradecer al pueblo paraguayo por su hospitalidad con los inmigrantes japoneses y celebrar dicho acontecimiento todos juntos.

En el acto central conmemorativo asistieron los jefes de los tres Poderes del Estado paraguayo, hecho que para mí no tiene precedentes en otro país y que constituye a una valiosa muestra de la integración de dos pueblos y el alto respeto hacia el Japón.

El Paraguay posee innumerables atractivos y un gran potencial por desarrollar. Como ejemplo quiero mencionar, que varios empresarios japoneses, que poseen sus fábricas de autopartes en diversos países, me han comentado que las de Paraguay son una de las mejores, por la calidad de su producción y la disciplina de los trabajadores.

–¿Qué tanto se conoce Paraguay en el Japón, considerando que ambas naciones llevan más de un siglo de relacionamiento diplomático y existe una comunidad nikkei aquí?

–En Japón, muchas personas recuerdan al Paraguay como el país que venció al Japón en la Copa Mundial de Fútbol 2010. Por otra parte, la represa hidroeléctrica de Itaipú, el arpa paraguaya y el ñandutí son muy representativos como imagen del Paraguay en mi país.

Los miembros de la Casa Imperial y los parlamentarios japoneses que han visitado este país guardan muy lindos y gratos recuerdos del Paraguay y ahora, son promotores de las relaciones bilaterales.

Por ejemplo, la señora Omi Asako, ex viceministra parlamentaria de Asuntos Exteriores, quien asistió a los actos conmemorativos del centenario de las relaciones diplomáticas, me ha dicho que se enamoró del Paraguay y siempre comenta a sus colegas diputados o a sus colaboradores sobre los encantos de esta tierra guaraní.

Un antiguo refrán dice: “Más vale ver una vez que oír cien veces”. Así también, los miembros de la Liga Parlamentaria de Amistad entre Japón y Paraguay son políticos de gran influencia en el Japón, quienes respaldan el trabajo de nuestra Embajada y son activos promotores de la amistad bilateral. Es mi deber, concretar más visitas de autoridades del Gobierno Nacional y local, de los miembros del Congreso y de los empresarios japoneses para que conozcan los encantos del Paraguay y el ambiente favorable para las inversiones.

–En 2016 Paraguay recibió la visita de la princesa Mako, nieta del entonces emperador Akihito, y en 2018, del primer ministro Shinzo Abe. ¿Puede considerarse la presencia de ambas personalidades como muestras del aprecio que tiene el Japón a Paraguay?

–Las visitas de los miembros de la Casa Imperial y del primer ministro son muestras de los lazos especiales que unen a ambos países.

Por otro lado, quiero mencionar las visitas más recientes de las autoridades paraguayas al Japón, que son del vicepresidente de la República y del entonces ministro de Relaciones Exteriores, y con este intercambio de visitas de altas autoridades se viene estableciendo una relación de confianza interpersonal.

Aunque el contacto por videoconferencia es una herramienta conveniente, el encuentro directo y personal no ha perdido su significado y es cada vez más reconocido y valorado.

–¿Con qué instrucciones y prioridades viene como embajadora?

–Mi misión se enfoca principalmente en fortalecer aún más los vínculos que unen al Japón y al Paraguay.

El primer ministro me ha dado instrucciones de brindar apoyo a las empresas japonesas que ya se encuentran instaladas aquí y a las que tienen interés de invertir en el Paraguay, promocionando en mi país el potencial que posee el Paraguay.

Además, el primer ministro desea hacer conocer a la comunidad internacional los grandes atractivos del Japón para captar a mayor número de turistas, siempre y cuando cese la pandemia.

–Seguramente habrá tenido la oportunidad de tejer una red de relaciones en nuestro país, en esos tres años de servicio en la Embajada. Además de ella, ¿utiliza o utilizará las redes sociales para interactuar con la gente, tal como lo hacen algunos diplomáticos de otros países o no les está permitido esto?

–Así es. Me considero muy afortunada por haber sido recibida en el Paraguay con la frase “Bienvenida nuevamente”, pues son muy pocos los casos como el mío, que he regresado a este país, esta vez, como embajadora. Estoy muy agradecida de poder contar con el apoyo y la amistad de muchas personas aquí en Paraguay.

En cuanto a las redes sociales, la Embajada del Japón viene utilizando estas herramientas de comunicación como Facebook y Twitter para difundir informaciones sobre el Japón y las actividades que desarrolla la Embajada. Estoy procurando utilizar Twitter lo más frecuentemente posible y de manera más personalizada y así promover el interés de los seguidores sobre todo lo relacionado con el Japón.

–¿Cuántas empresas e inversión japonesa hay en Paraguay? ¿Qué podría interesar de nuestro país a los inversionistas nipones?

–Actualmente en el Paraguay se hallan instaladas 20 empresas japonesas. El régimen de maquila constituye un ambiente favorable para las inversiones extranjeras, además de la estabilidad política y macroeconómica, abundante mano de obra joven y calificada, suficiente disponibilidad de energía eléctrica a precio razonable, seguridad, entre otros aspectos.

Venimos realizando diversas actividades en colaboración con la JETRO, la JICA, el Ministerio de Industria y Comercio y Rediex. Difundimos ampliamente los atractivos y las ventajas de invertir en el Paraguay, a fin de atraer a más empresas japonesas.

–¿Qué proyectos de cooperación se están ejecutando actualmente con ayuda técnica y/o fondos de Japón?

–Tenemos más de sesenta años de historia de cooperación financiera y técnica.

Es un gran placer que el Japón haya podido contribuir al desarrollo del Paraguay y al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo paraguayo.

Al mismo tiempo, agradezco por el alto reconocimiento y aprecio por parte del Paraguay hacia los proyectos de cooperación que proseguimos en adelante.

Mi trabajo no es simplemente firmar convenios de cooperación, sino más bien, es ver los resultados a través de la sonrisa del pueblo paraguayo. Un reciente ejemplo es la cooperación que ha otorgado el Japón para la lucha contra el Covid-19, consistente en el suministro de ambulancias y equipos de rayos X móviles que se espera concretar muy pronto. Además, Japón aporta más de 130 millones de dólares a Covax, mecanismo internacional para el acceso equitativo a las vacunas.

–¿Qué reflexión haría sobre un tema como el gran impacto del cambio climático en países en desarrollo agobiados por la pobreza y que aún no han logrado resolver cuestiones elementales, como el acceso a vivienda o a agua potable?

–Los líderes del mundo llegaron al acuerdo de realizar las Metas para el Desarrollo Sostenible (MDS) en la Cumbre de las Naciones Unidas, en 2015. Son compromisos que ha asumido cada gobierno, sean de países desarrollados o en vías de desarrollo, pero cada país realiza su contribución de manera propia para el logro de los objetivos.

El tema del medioambiente y la reducción de la pobreza están incluidos también en las Metas. Creo que es un desafío que debe enfrentar conjuntamente la comunidad internacional.

Nosotros los diplomáticos trabajamos para esa cooperación internacional.

Siento mucho respeto hacia el trabajo que viene realizando el Gobierno paraguayo con la difusión del significado de las Metas para el Desarrollo Sostenible (MDS) y la elaboración de las políticas para cumplirlas.

–Estuvo como representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por cuatro años, por lo que apreciaría mucho conocer qué opina del hecho de que en marzo del 2017 Paraguay pasó a formar parte del Centro de Desarrollo de esta organización. ¿Qué representa esto para un país?

–Algunos piensan que la OCDE es como un club de ricos y no es así.

Es una organización para compartir las buenas prácticas y elaborar una norma global. Creo que el Paraguay no solamente recibe los beneficios de los trabajos de la OCDE, sino también aporta sus experiencias y conocimientos acerca de cómo se ha desarrollado siendo un país mediterráneo, y cómo ha ganado la evaluación de ser uno de los países menos afectados económicamente por la pandemia de Covid-19, entre los países de América Latina.

–Leímos que su esposo fue designado también embajador en Yibuti (África) y que tienen dos hijas. ¿Cómo hacen en fechas como la Navidad, por ejemplo, para elegir dónde reunirse?

–Todos mis amigos se preocupan del destino de nuestra reunión familiar.

Me temo que sea difícil reunirnos en estas fiestas porque como embajadores que hemos asumido recientemente nuestras misiones, no podemos salir del país por largo tiempo.

Mi hija mayor se encuentra en Berlín haciendo los preparativos para habilitar una cafetería y mi hija menor ha quedado a cargo de nuestra casa en Tokio. Nos dispersamos entre el Japón y tres continentes distintos.

Tal vez en las próximas vacaciones nos reuniremos todos, en un continente en donde no se encuentra ningún integrante de mi familia.

(La embajadora está casada con Otsuka Umio, vicealmirante retirado de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón, y actual embajador del Japón en la República de Yibuti).

Perfil
Nakatani Yoshie: Nació en Hiroshima. Inició la carrera diplomática en 1983. Se desempeñó en España, Panamá, EEUU, México, Paraguay. Es licenciada en Filología Española y Relaciones Internacionales. Fue representante de la OCDE en Japón. Antes de su actual designación fue directora de la División de Pescas del Ministerio de Exteriores de Japón.

El régimen de maquila constituye un ambiente favorable para las inversiones extranjeras, además de la estabilidad política y macroeconómica. Hoy hay 20 empresas japonesas en Paraguay.

Varios empresarios japoneses, que poseen sus fábricas de autopartes en diversos países, me comentaron que las de Paraguay son unas de las mejores, por la calidad de su producción.


Los miembros de la Casa Imperial y los parlamentarios japoneses que han visitado este país guardan muy gratos recuerdos del Paraguay y ahora, son promotores de las relaciones bilaterales.

Mi trabajo no es simplemente firmar convenios de cooperación, sino ver los resultados a través de la sonrisa del pueblo paraguayo. Un reciente ejemplo es el apoyo en la lucha contra el Covid.