12 feb. 2025

Paraguay postulará al ñandutí y el ñai'ūpo como patrimonio ante la Unesco

Paraguay postulará el colorido encaje ñandutí y la cerámica artesanal ñai'ūpo para ser reconocidas como patrimonio de la humanidad en la sesión de 2025 del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, informó este lunes la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz.

ñanduti.jpg

Paraguay postulará al encaje ñandutí como patrimonio de la Unesco.

Foto de Archivo (picssr).

El Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de Paraguay eligió este año a las dos expresiones cuyas candidaturas serán evaluadas en la próxima sesión de la Unesco pactada en la ciudad india de Nueva Deli.

En una entrevista con la Vocería de Gobierno de Paraguay, la ministra precisó que postularán las prácticas tradiciones del ñandutí, el encaje tejido a mano en círculos y motivos geométricos, procedentes de las ciudades centrales del Itauguá, Pirayú y Guarambaré.

La técnica de alfarería ñai'ūpo de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá será candidata a integrar la lista de salvaguardia urgente de la Unesco.

Lea más: Histórico: La guarania fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Ortiz destacó al cántaro de cerámica como “el elemento más bello que tiene la artesanía paraguaya”.

Paraguay tiene hasta el momento tres elementos culturales inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La más reciente fue el ritmo tradicional de la guarania, inscrito la semana pasada durante la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, celebrada en la ciudad paraguaya de Luque.

En 2023, el organismo internacional también reconoció como patrimonio las técnicas ancestrales para elaborar el Poncho Para’i de 60 Listas; y en 2020 al tereré, el mate frío que aliado con las hierbas medicinales constituye la bebida nacional de Paraguay.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) publicó a modo de agradecimiento la lista de instituciones públicas y privadas que apoyaron la realización del pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) que se realizó en Asunción. Esto, luego de negarse a proveer la información aduciendo que no se trataba de información pública.
Un temporal con fuertes vientos causó destrozos en 14 viviendas en comunidades del distrito de Loreto, Departamento de Concepción. Las casas de los afectados quedaron sin techo y sufrieron varias averías. No se reportaron heridos ni víctimas fatales.
La Comisión Permanente rechazó el proyecto que instaba a Santiago Peña a destituir a los ministros Marco Alcaraz, Liliana Alcaraz y Jalil Rachid de las secretarías de Inteligencia, de Prevención del Lavado de Dinero y Bienes, y Antidrogas, respectivamente, durante la sesión ordinaria este miércoles.
Paraguay descendió 13 lugares a nivel mundial en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, que lo coloca en el puesto 149 de 180 países. Nuestro país sigue siendo el segundo país más corrupto de Sudamérica por detrás de Venezuela por tercer año consecutivo.
Al cumplirse cinco años del asesinato del periodista Leo Veras, su entonces esposa lamentó que la Justicia haya beneficiado a Waldemar Pereira Rivas, alias Cachorrão, considerado autor intelectual del crimen. El beneficio a Pereira quedó evidenciado tras la difusión de los chats hallados en el teléfono de Eulalio Lalo Gomes.
El diputado Miguel Ángel Del Puerto, presidente de la Comisión Permanente del Congreso, confirmó que para la semana que viene se convocará a una sesión extraordinaria de la Cámara Baja para aceptar la renuncia de Orlando Arévalo y tomar juramento a su sucesor, Saúl González.