09 abr. 2025

Paraguay puede aprovechar mejor las ventajas del Mercosur

Desde el inicio del Tratado del Mercosur, Paraguay se ha beneficiado de numerosas medidas establecidas en el marco de este acuerdo como, por ejemplo, del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Para ampliar aún más los beneficios de este proceso debe hacer mayor esfuerzo con miras a aumentar su competitividad externa, lo cual lleva a la necesidad de implementar mejores políticas públicas como las de infraestructura e industrialización. Los acuerdos logrados en la última Cumbre fueron muchos y en diferentes ámbitos, pero quedarán en los papeles si no hacemos bien la tarea a nivel interno.

El pasado 8 de julio se realizó la LXIV Cumbre de presidentes del Mercosur, incluyendo al presidente de Bolivia, país con pleno derecho luego de la adhesión, en nuestra capital. Una gran cantidad de aspectos relacionados con los objetivos y principios fundacionales del tratado fueron objeto de discusión y negociación con miras a fortalecer el proceso de integración regional.

Los presidentes ratificaron su compromiso con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la plena vigencia del Estado de derecho, los principios del derecho internacional, la protección de los derechos humanos y el crecimiento económico. Sin duda, pilares fundamentales de cualquier ambición de desarrollo nacional y regional.

Los acuerdos pusieron gran énfasis en el fortalecimiento, dinamización y actualización del Mercosur, con énfasis en la intensificación de las negociaciones externas, que permitan una mayor inserción internacional del bloque. Asimismo, se comprometieron con la eliminación de restricciones internas que limitan o imposibilitan el libre intercambio de bienes y servicios o profundizan los desequilibrios estructurales, monetarios y fiscales de los Estados parte.

En el ámbito comercial, resaltaron la reducción del arancel externo común (AEC), acordada en 2022, y reafirmaron la necesidad de dar continuidad, en este nuevo contexto, al proceso de revisión integral del AEC para fortalecer su consistencia y reducir su dispersión.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En el mes de julio de este año se dará inicio también al nuevo régimen de origen Mercosur (ROM), instrumento que busca simplificar y facilitar el comercio, la integración de los sectores productivos y la adaptación a la realidad de los flujos nacionales e internacionales.

En materia macroeconómica, pusieron especial atención a las políticas que busquen resiliencia económica y mitiguen los efectos de los fenómenos climáticos extremos en la región. América Latina es una de las regiones que más están sufriendo las consecuencias de las tormentas tropicales, la sequía y olas de calor, el aumento del nivel del mar y del deshielo de glaciares, y de lluvias de manera pronunciada, lo que genera deslizamientos de tierras e inundaciones.

La estabilidad monetaria, financiera y de precios en los Estados parte del Mercosur fue un tema particular buscando una mayor convergencia macroeconómica, condición fundamental para profundizar la integración regional. El significativo aumento de los precios, especialmente de alimentos, en todos los Estados parte fue motivo de preocupación. Por lo que destacaron las contribuciones de la agricultura familiar a la producción alimentaria, al desarrollo sostenible y a la economía de los países, ya que promueve mayores oportunidades para las poblaciones rurales.

La integración energética regional, en particular la interconexión eléctrica y gasífera, con miras al pleno aprovechamiento de las complementariedades de los diferentes recursos de cada país y una mayor incorporación de fuentes energéticas renovables a las redes de distribución fue otro de los temas relevantes tratados.

La agenda destacó la relevancia de las mipymes y de emprendedores en las economías del bloque y la necesidad de favorecer la integración en temas, como el intercambio de información y el comercio electrónico. Hay que recordar que en Paraguay las mipymes dan trabajo al 80% de la población ocupada.

Más allá de los acuerdos entre los países, Paraguay debe avanzar en las profundas transformaciones que posibilitaría una mejor integración al bloque y aprovechar las oportunidades que ofrece este bloque y su proceso de integración a nivel global.

Una estructura económica basada en la producción de bajo valor agregado y con una población en edad de trabajar que no logra tener al menos educación media, será poco probable aprovechar todas las ventajas de las resoluciones anteriores.

Más contenido de esta sección
Como informaba ÚH, la Fiscalía va a investigar a manifestantes que intentaron representar una obra de teatro en homenaje al joven dirigente político, Rodrigo Quintana, muerto por la policía en 2017: Un comisario los denunció por perturbación a la paz pública y resistencia. Mientras, en el Congreso Nacional se estudian modificaciones al Código Electoral que pueden perjudicar la participación de la oposición en elecciones. Un país que vivió la dictadura más larga de Latinoamérica debe estar alerta ante este intento de regresión autoritaria.