09 abr. 2025

Paraguay Pyahurã hace llamado a jóvenes para luchar por tierra, trabajo y educación

Desde la Juventud Paraguay Pyahurã (JPP) hicieron un llamado a los jóvenes para luchar por tierra, trabajo y educación, en el marco del Día de la Juventud en nuestro país, que se celebra cada 21 de setiembre.

Juventud Paraguay Pyahurã

La Juventud Paraguay Pyahurã hizo un llamado a los jóvenes para luchar por tierra, trabajo y educación.

Foto: Archivo

El coordinador nacional de la agrupación Juventud Paraguay Pyahurã, Emiliano González, denunció que la mayoría de la juventud paraguaya es sintierra, está sin trabajo o en condiciones de explotación y no tiene acceso a la educación.

Asimismo, señaló que la situación de la juventud ya era grave en cuanto a muchas postergaciones, sufrimientos y carencias, pero que se agravó aún más a consecuencia de la pandemia del coronavirus (Covid-19), con retrocesos en aspectos importantes para el desarrollo juvenil.

Lea más: Jóvenes reclaman tierra, educación y trabajo en proximidad al Día de la Juventud

Mencionó que, según datos publicados, unos 375.000 jóvenes quedaron desocupados e inactivos desde el inicio de la pandemia, afectando profundamente la economía nacional.

“Por eso alzamos nuestras voces a través de la consigna “tierra, educación y trabajo para hacer frente a la crisis por una patria nueva”, sostuvo, a la vez de mencionar que la reforma agraria es fundamental para que un país se desarrolle.

“Hoy vemos que en el campo, a pesar de la pobreza, se sobrevive mucho mejor porque hay cultivos de mandioca, maíz, maní y otros rubros de la chacra ”, refirió.

Así también, afirmó que con la reforma agraria se dará salida estructural a los problemas más grandes que tiene nuestro país, pero que, sin embargo, la distribución de la tierra no es una prioridad para los gobernantes de turno.

Entérese más: El 55,6% de jóvenes de 15 a 19 años no van a ninguna institución educativa

“Si hay reforma agraria habrá industrialización, fábricas que generen mano de obra tanto para nuestras y nuestros compatriotas que viven en Paraguay y están desempleados, como para las y los inmigrantes que fueron obligados a ir a buscar oportunidades de sobrevivencia a otros países”, afirmó.

De la misma manera, expresó que con la pandemia miles de jóvenes quedaron fuera del sistema educativo, agravando un problema que ya existía con la implementación de la educación virtual, sin tener en cuenta la falta de acceso a celulares, computadoras e internet para la juventud campesina y trabajadora de las ciudades.

“Denunciamos todas estas injusticias que se cometen contra la juventud y decimos que la única herramienta para salvar al pueblo es la organización, construir conciencia política, conciencia de clase para conquistar una patria nueva donde no haya hambrientos, sin tierra, sin educación, sin acceso a sus derechos”, finaliza.

Más contenido de esta sección
Desde el viernes 11 hasta el domingo 20 de abril, se prevé un nutrido programa de actividades en el marco de la Semana Santa 2025 en San Ignacio Guazú, Misiones, como también un homenaje póstumo al maestro Koki Ruiz.
La doctora Marta Sosa informó sobre su renuncia al cargo de directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, tras la muerte de un recién nacido. El Ministerio de Salud, sin embargo, ya había anunciado su destitución previamente.
A través de un video viralizado en las redes sociales se observa a varios hombres golpeando salvajemente a un caballo en Yabebyry, Departamento de Misiones.
Una mujer dio a luz en la mañana de este martes a un niño dentro de una precaria vivienda en un asentamiento de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un hombre fingió ser funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para engañar a una anciana de 80 años y poder ingresar hasta su casa y despojarla de G. 400.000.
El Ministerio de la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo solicitaron informes a los ministerios de Educación y Salud, como primera acción para atención a víctimas de pagarés irregulares, ante la falta de expedientes físicos en los juzgados de paz.