10 feb. 2025

Paraguay ratifica rechazo al peaje impuesto en la hidrovía

25892999

Reunión. El canciller recibió a los representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay ayer.

Gentileza

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió ayer con representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). “En el encuentro ratificaron la posición de Paraguay sobre el cumplimiento irrestricto del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná y el respeto a la competencia e institucionalidad de los órganos intergubernamentales, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía y la Comisión del Acuerdo”, señaló en un comunicado la Cancillería tras la reunión.

Este “respeto irrestricto” significa el rechazo al establecimiento de un peaje unilateral, el cual es cobrado por el vecino país desde enero de este año, y que incluso derivó en interdicciones de embarcaciones de bandera nacional. El canon cobrado es de USD 1,47 por tonelada de registro neto para las embarcaciones de cabotaje internacional y de 1,47 pesos argentinos para las naves que navegan internamente en el país austral.

“Estamos en la tesitura de seguir discutiendo los temas técnicos y encontrar una solución al amparo de la reglamentación del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”, manifestó Julio César Vera Cáceres, presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) tras la reunión, al tiempo de anunciar que la Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná fue convocada para una reunión el próximo viernes.

Esta semana se realizó la verificación técnica de navegabilidad en el tramo comprendido entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta el puerto de Santa Fe, donde es cobrado el tributo por Argentina. “Los recorridos se realizaron en buque convencional a fin de constatar las dificultades y/o eficacia de los servicios, a más de explorar canales alternativos y puntos críticos”, reportó la Cancillería.

La cartera diplomática argentina informó que, junto con la Administración General de Puertos, coordinaron la recorrida de invitados de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía, integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por la zona norte de la vía navegable troncal, donde se repasó el estado de la infraestructura y las obras de mantenimiento que Argentina asegura haber desarrollado en ese tramo de la vía fluvial “que garantizan una navegación más eficiente y segura”.

50 millones de dólares es el sobrecosto anual estimado para el comercio paraguayo con el peaje en la hidrovía.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.