22 abr. 2025

Paraguay recibirá menos royalties por baja producción de Itaipú

Ante la estimación de la Itaipú Binacional de cerrar un año con la menor producción de energía eléctrica en más de 25 años, los pagos de royalties a los estados de Paraguay y Brasil también se verán reducidos.

Producción. Itaipú registra una reducción en sus registros.

Producción. Itaipú registra una reducción en sus registros.

Así lo informó este martes Hugo Zárate, superintendente de Operación de la Dirección Técnica, margen derecha de la Itaipú, quien explicó que las estimaciones al cierre del 2020 señalan que la binacional producirá 77.000 GWh.

Además, mencionó que la menor producción se da a causa de la prolongada sequía que se enfrenta desde el segundo semestre del 2019.

“El año 2020 es un año hidrológicamente muy pobre, las afluencias también están en recesión, obviamente no podemos producir más que eso. Lo único que podemos hacer es aprovechar lo máximo de cada gota de agua”, mencionó el superintendente en contacto con Monumental 1080 AM.

Lea más: Itaipú podría tener su menor producción desde el año 1994

La cifra estimada se ubica por debajo de los 79.444 GWh de producción registrada el año pasado, mientras que, conforme al histórico de producción de Itaipú, la última vez que hubo un número por debajo de los 77.000 GWh fue en 1994.

La hidroeléctrica también estima que para este 2020 la producción será muy inferior al promedio de los últimos 10 años, que representa 92.765 GWh/año.

“Esta situación no afecta el nivel de ingreso. Lo que afecta la baja producción es el pago de royalties a los estados, porque lo que se paga de royalties depende de la producción de energía”, aclaró en entrevista con Monumental 1080 AM.

El superintendente explicó que los royalties se pagan a cada país por el derecho de uso de agua en partes iguales, por lo que a raíz de una menor producción se registrará un menor pago.

Puede interesarte: La Itaipú transfirió al Estado paraguayo USD 498 millones

“En términos económicos resulta que los estados reciben menos divisas en concepto de royalties. Si estamos produciendo un promedio de 92.000 y ahora 77.000 sería esa la disminución. Hay una proporción de reducción. Aún no tenemos la cifra exacta”, agregó.

Los royalties constituyen una compensación financiera que reciben los estados de Paraguay y Brasil, por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica.

Los fondos son destinados para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN), aunque en mayor medida se envían a las gobernaciones y municipalidades, en cumplimiento con lo establecido en la Ley 3984/2010.

Así también integra el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que fue creado por la Ley 4758/2012 y cuyos procedimientos de transferencias son establecidos en la Ley del Presupuesto.

Más contenido de esta sección
Un delincuente ingresó a una vivienda en Luque, trepando la muralla y se llevó un maletín cargado con joyas bañadas en oro valuadas en más de G. 60 millones. La víctima ofrece rifas para reponer el valor de lo robado, debido a que no le pertenecían.
El moderno tomógrafo del Hospital Regional de Ciudad del Este, en el Departamento de Alto Paraná, ya se encuentra nuevamente en funcionamiento, luego de haber permanecido fuera de servicio por más de 24 horas, debido a una falla técnica que afectó su operatividad desde la noche del domingo pasado.
Las condiciones climáticas adversas en el Chaco tendrán un impacto en el precio de la carne. Además, se alertó sobre la posible escasez de cortes, tales como costilla, para el inicio del próximo mayo. Este mes se ubica como el segundo peor abril de los últimos 10 años en volumen de faena.
Varios instructores y docentes de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) se manifestaron este martes frente a la institución para exigir justicia tras ser víctimas de “la mafia de los pagarés”.
Una persecución policial se registró en el barrio Bella Vista de la ciudad de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná, dejando como saldo la muerte de un presunto delincuente y un suboficial herido.
La senadora Lilian Samaniego (ANR) pidió a la Cámara Alta ratificarse en la versión del proyecto de ley de creación de juzgados especializados en casos de violencia contra la mujer −al que ya dio media sanción− y criticó los cambios introducidos por los diputados.