11 abr. 2025

Paraguay retira proyecto de acuerdo ambiental tras crítica de arzobispo

El Poder Ejecutivo retiró del Congreso Nacional el proyecto de ley que aprueba el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, suscrito el 28 de setiembre de 2018. Es tras las críticas del arzobispo Edmundo Valenzuela.

Antonio Rivas- canciller.jpg

El canciller Antonio Rivas anunció el retiro del proyecto del Acuerdo de Escazú para su análisis.

Foto: Raúl Cañete.

El canciller Antonio Rivas informó este lunes acerca del retiro del Congreso del texto del Acuerdo de Escazú, con el que se buscan mejorar los derechos humanos y la protección ambiental en América Latina y el Caribe, informó la agencia EFE.

Edmundo Valenzuela difundió la semana pasada un video en el que relacionaba el Acuerdo de Escazú con el aborto y la ideología de género, e invitaba a todas las iglesias a unirse contra su ratificación en el Congreso.

“Nos encontramos ante una amenaza que proviene de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que quieren hacer un acuerdo de todos los acuerdos, prácticamente imponiéndonos aceptar todas las resoluciones anteriores de aborto, ideología de género, eutanasia...”, declaró Valenzuela en el video.

Le puede interesar: América Latina presenta rezago en transparencia de información ambiental

Ante esas aseveraciones, la Cancillería quiere comprobar si el texto que critica Valenzuela es el mismo firmado por el antecesor de Rivas, Luis Alberto Castiglioni, en setiembre de 2018 en Nueva York.

Rivas indicó que se decidió retirar el texto para ver si aquellos que critican el acuerdo tienen el mismo texto que el firmado por la Cancillería. “Porque veo que no coincide lo que ellos dicen con lo que dice el Acuerdo, por eso queremos verificar qué texto tienen ellos”, expresó.

El canciller mantuvo su posición en que Paraguay firmó el Acuerdo de Escazú que figura en el marco de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Nota relacionada: Acuerdo para acceso a información ambiental

Por su parte, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) de Paraguay remitió una nota en la que manifiesta “mucha preocupación” por la posible ratificación del Acuerdo, que ya depende de su tratamiento en el Congreso paraguayo.

El acuerdo, firmado en Costa Rica en 2018, pretende garantizar los derechos de todas las personas a un medioambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad.

Para que entre en vigor, al menos 11 países de los 21 que lo han firmado tienen que ratificar el Acuerdo.

Más contenido de esta sección
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.