10 feb. 2025

Paraguay se mantiene sobre acuerdo de suspensión de peaje en hidrovía y anuncia acciones

El canciller nacional sostuvo que se encuentran evaluando las acciones a tomar ante el roce que se desató con el gobierno de Argentina, después de que el vecino país desdijo que se llegó a un acuerdo por el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay.

canciller Rubén Ramírez.jpg

El canciller nacional Rubén Ramírez anunció que están evaluando acciones tras la decisión de Argentina de mantener el pago de peaje en la hidrovía.

Foto: Renato Delgado

Rubén Ramírez Lezcano, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, se pronunció este viernes a través de Monumental 1080 AM sobre la tensión diplomática que se desató entre Paraguay y Argentina por el pago del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay y la deuda del vecino país con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Sobre el primer punto, Ramírez sostuvo que durante la reunión de este último jueves con el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, y otras autoridades del vecino país, donde incluso estuvo presente el presidente Santiago Peña, sí acordaron suspender temporalmente el cobro del peaje, mientras se definieran propuestas para mejorar el sistema de funcionamiento de dicha arteria fluvial.

Nota relacionada: No hubo acuerdo para levantar el peaje en la hidrovía y hay fricción

Aseguró que, si no se hubiera llegado a ese acuerdo, no se hubiera “expuesto” a brindar sus declaraciones, por lo que calificó de “grave” la situación y aseguró que Paraguay no flexibilizará con respecto a su postura a favor de la suspensión del cobro y que seguirá abogando por el cumplimiento del acuerdo al que llegaron.

“Nosotros vamos a seguir actuando en consecuencia de esta grave situación que nos plantea. Nosotros somos firmes, estamos sumamente comprometidos en cumplir y hacer cumplir ese tratado internacional. De ninguna manera pudiésemos haber admitido que Argentina siguiese pagando el peaje, eso es inaudito para nosotros y es inaceptable”, sentenció.

Añadió que se mantendrán en contacto con todas las autoridades paraguayas vinculadas a la hidrovía, a fin de analizar en conjunto las alternativas para proceder y que en las próximas horas informarán al respecto.

Sostuvo que para ellos “la palabra tiene un valor fundamental y sustantivo”, por lo que no hay documentos que avalen el nuevo acuerdo. Dijo que no tuvieron tiempo de redactar el escrito, pero que decidieron que la suspensión se dé de forma inmediata y que las autoridades argentinas “tenían que llegar a su país” y establecer los mecanismos necesarios para levantar la aplicación del peaje.

Lea más: Acuerdo para suspender peaje fue solo de palabra, dice canciller

Comentó que incluso se acordó que “el ministro Massa planteó un mecanismo de reposición de esos pagos, la suspensión del tributo y la convocatoria a una reunión de alto nivel. Por falta de credibilidad, de acuerdos y de incumplimiento de la palabra y sus efectos, nosotros vamos a establecer una batería de acciones que vamos a tener y no nos privamos de ninguna de ellas”, expresó.

También calificó de “inaudito” el hecho de que Argentina haya mentido con relación al pago de la deuda del 2022 del vecino país con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que supuestamente se haría en los próximos cuatro meses.

“La palabra tiene una fuerza tan importante. El acuerdo que habíamos alcanzado era tan satisfactorio para nosotros y entendimos que para la República de Argentina también, flexibilizando Paraguay la deuda de Argentina con la EBY, encontrando una alternativa para la integración. Señala una falta de credibilidad total de la Argentina”, acotó Rubén Ramírez.

Lea también: Argentina promete pagar deuda de Yacyretá, pero Cancillería desmiente

Finalmente, dijo que cuando habló con Sergio Massa ―también candidato a la presidencia de Argentina― sobre la situación de crispación que se generaba en ambos países, el ministro argentino solo le dijo que se pudo haber tratado de una “mala interpretación”, pero que no supo darle respuestas con respecto al caso de la deuda con la binacional.

“Él me ha dicho que pudo haber sido consecuencia de una mala interpretación, pero tampoco me supo explicar respecto al incumplimiento del pago a la EBY que hasta este momento no hemos recibido”, manifestó.

Panorama político de Argentina

Actualmente, Argentina se encuentra en un incierto panorama político con vista a las elecciones del 22 de octubre, especialmente tras el sorpresivo triunfo de Javier Milei, líder de Libertad Avanza (ultraderecha), en las primarias del 13 de agosto, lo que impide prever un resultado a dos meses de los comicios.

Esto, sumado a la grave coyuntura económica, con más de un 113% de inflación interanual, fuerte brecha cambiaria y un 40% de la población en situación de pobreza, genera un ambiente de agitación social.

En ese sentido, escenas de asaltos a comercios se desataron en las últimas 72 horas y las imágenes rápidamente se difundieron por las redes sociales, generando un cierto ambiente de caos y una inevitable mirada a 2001, la última gran crisis económica, social y política del país.

Puede leer: Reportan intentos de saqueos en Argentina

En ese entonces, los problemas de Argentina se agravaron debido a que el país se encontraba en recesión desde 1998 y su sistema de convertibilidad cambiaria estaba en crisis. La situación se agudizó aún más cuando los mercados internacionales de deuda y el FMI retiraron su apoyo al país. Dos décadas después, el FMI se ha convertido en el mayor acreedor de Argentina y condiciona las políticas económicas del actual Poder Ejecutivo, en particular, las del ministro de Economía, Sergio Massa.

El Gobierno de Fernando De la Rúa, de la Unión Cívica Radical (centro), dispuso el llamado corralito, que restringió el retiro del dinero depositado en los bancos, lo que abrió paso a una ola de protestas, cacerolazos y saqueos a comercios que culminarían con las violentas jornadas del 19 y 20 de diciembre.

En esas dos jornadas, miles de personas desafiaron el estado de sitio decretado por el Gobierno y ocuparon las principales plazas y avenidas de las ciudades al grito de “que se vayan todos”. El resultado de la represión de las fuerzas de seguridad a la movilización: 39 muertos en todo el país.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, compartió una fotografía de una mesa de trabajo realizada este lunes, en la que aparece el ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz, quien habría salvado al fallecido diputado Lalo Gomes de una investigación cuando era fiscal.
Una fábrica de resina ardió en llamas durante la tarde de este lunes en Encarnación, Departamento de Itapúa. Los bomberos voluntarios iniciaron trabajos para controlar el fuego.
La Asociación de Jueces del Paraguay apuntó el proyecto de Ley de Carrera Judicial como una posible solución a la injerencia política, mediática y económica que afecta al Consejo de la Magistratura.
Una hermana, un primo y una sobrina del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes lograron insertarse en puestos claves como la Fiscalía, la Senad y otras instituciones que les permitían acceder a informaciones privilegiadas.
El diputado Raúl Benítez presentó un proyecto de declaración que insta al Ejecutivo a destituir al ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz; al titular de la Senad, Jalil Rachid, y la ministra de Seprelad, Liliana Alcaraz, tras la difusión de los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Fiscalía y la Policía siguen con las investigaciones tras la detención de un agente especial de la Senad implicado en el vaciamiento de cuentas de un ciudadano brasileño que fue expulsado del país. El monto denunciado ronda los USD 30.000.