08 abr. 2025

Paraguay tiene “potencial” para ser proveedor mundial de la soja, pero no hay políticas para ello

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) analizó el escenario pesimista para la soja en Argentina y, en contrapartida, el futuro prometedor para la agroindustria local. Pero, para lograrlo, cree que se deben implementar políticas públicas para consolidar el primer eslabón industrial de la cadena.

Soja.jpg

Cappro insiste en la implementación de políticas públicas para convertir a Paraguay en un proveedor mundial de alimentos.

Foto: Archivo.

Para el sector sojero de Paraguay se está vaticinando un escenario positivo en cuanto a la producción, con miras a convertirse en una gran fábrica mundial, por detrás del Brasil.

Ante la proyección que dio el titular de la Cámara Aceitera de Argentina, Gustavo Idígoras, la gerente general de la Cappro, Sandra Noguera, insistió en la necesidad de adoptar políticas públicas para hacerlo realidad.

“Desde la Cappro venimos diciendo que Paraguay tiene un gran potencial para convertirse en un proveedor mundial de alimentos. Sin embargo, a la par, decimos que son necesarias políticas públicas para lograr esto”, dijo a Monumental 1080 AM.

Nota relacionada: Vaticinan un Paraguay como posible “gran fábrica” sojera

Para Noguera, la primera medida debería ser la implementación de una política que permita al sector agroindustrial utilizar toda la capacidad instalada en sus plantas.

“No llegamos a la mitad de la producción que tiene nuestro país. Ni siquiera estamos aprovechando toda nuestra capacidad instalada por varios motivos, uno de ellos fue el cambio de juego que se dio en el aspecto impositivo”, subrayó.

Describió que las industrias aceiteras son las únicas en el país que no tienen derecho a la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) cuando exporta productos industrializados; mientras que sí hay otros incentivos para las industrias de biocombustibles y otros sectores.

“Esa fue una decisión del Gobierno como para recaudar de forma más rápida y simple; sin embargo, a nosotros nos frena la competitividad y frenó los planes de inversión”, remarcó.

También puede leer: Cappro pide la devolución de IVA y régimen para importar

En ese sentido, afirmó que el sector se encuentra en una situación similar a la de Argentina, cuya producción de soja está absolutamente estancada debido a “varias decisiones políticas” que hacen que “una industria, que tiene todo el potencial, se vea frenada, y es nuestro caso”.

Noguera sí coincide en el potencial que tiene el sector, pero discrepó en que se convierta en la próxima fábrica mundial.

“Si las políticas públicas no se adoptan para consolidar este sector, que es el agroindustrial, entonces es muy difícil pensar en desarrollar otras industrias y que haya un interés real de querer invertir en Paraguay”, subrayó.

Más contenido de esta sección
Una exitosa cirugía fetal cerebral tuvo lugar el domingo en el Hospital de Clínicas. Se trata de un avance inédito para la región y fue llevada a cabo por un equipo médico multidisciplinario liderado por el doctor Miguel Ruoti Cosp.
Un nuevo tiroteo entre presuntas bandas criminales se registró durante el fin de semana en el barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, en Asunción. Los enfrentamientos son frecuentes, mantienen en zozobra a los vecinos y la Policía no cuenta con datos para la investigación.
La Policía Nacional detuvo a 11 personas involucradas en el asalto a una empresa transportadora en un puerto de Villeta. Un ingeniero agrónomo sería el cabecilla de una banda que buscaba alzarse con fertilizantes.
La jornada de este lunes se presentará cálida a calurosa, con máximas de hasta 31 °C. En la Región Oriental y el Chaco se mantienen las probabilidades de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas.
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.