23 feb. 2025

Paraguay tiene un solo centro de control de adicciones

La problemática de la adicción en Paraguay, que afecta especialmente a los jóvenes, cuenta con un abordaje más bien punitivo que clínico, e incluso, la falta de respuestas oportunas incluso se evidencia con que el país cuenta solamente con un centro de adicciones para la desintoxicación. Así lo reconoce la especialista en adicciones Graciela Barreto Castro.

depresion.jpg

Depresión juvenil debe ser tratada a tiempo para evitar adicciones o suicidio. Foto: lavanguardia.

“(Como sociedad) no se dan muchas respuestas oportunas y viables (al adicto). Hoy la respuesta para el adolescente dependiente de la droga pasa por una respuesta punitiva o una carpeta fiscal, y no una ficha clínica. No tenemos muchos espacios de tratamiento”, sostuvo la profesional Graciela Barreto Castro en una entrevista en NPY.

Reconoció, en tanto, que a nivel país solo existe un espacio asistencial para el control de adicciones, como lo es el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra), ubicado sobre la avenida Venezuela 1140 casi Concordia.

La experta explicó que en este espacio hay un programa de desintoxicación programada, además de existir otros espacios ambulatorios. “También hay un apoyo de la Iglesia Católica, con espacios de pastorales, de prevención y tratamiento de las adicciones; los grupos de alcohólicos y narcóticos anónimos, que también están instalados en las parroquias, y que están (repartidos) en todo el país, y que podría representar el primer socorro (para los adictos)”, especificó.

https://twitter.com/npyoficial/status/1563961864400379905

Barreto Castro informó, además, que la enfermedad de la adicción no implica solamente contar con un grupo, sino tener un seguimiento y la posibilidad de poseer una ficha clínica para el usuario dependiente, y que existan menos carpetas fiscales.

“(Sin programas o prevención) seguiremos metiendo en nuestras prisiones a chicos con 15 a 20 gramos de marihuana. Así no le damos posibilidades reales para un tratamiento”, enfatizó la especialista.

Detalló que hay servicios privados de rehabilitación, pero recalcó son muy costosos. “(La adicción) es una enfermedad cara. Deteriora todos los ámbitos de la persona, y por eso se necesita de profesionales para cada ámbito y eso tiene su costo (alto)”, comentó.

La profesional señaló que hay muchos jóvenes que están comenzando a experimentar con las drogas.

“Como padres de familia tenemos que saber exactamente a quién recurrir, cómo hacer (para identificar) si están experimentando (con la droga) o si ya están haciendo un uso problemático (de la sustancia)”, señaló la especialista.

Subrayó también la importancia de que los padres fomenten una buena comunicación con sus hijos. Asimismo, la Senad habilitó la línea 172 “Llamame Rohendu” para atender casos de adicciones.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie López Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.