01 feb. 2025

Paraguay y otros 17 países acuerdan alianza con el BID contra el crimen organizado

Una alianza sin precedentes entre 18 países de Latinoamérica y el Caribe, incluyendo Paraguay, acordaron una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hacer frente al crimen organizado. Ecuador ejercerá la primera presidencia pro tempore.

operativo dakovo - lucha contra tráfico de armas_PHOTO-2023-12-05-07-00-14_48540031.jpg

Los países de América Latina y el Caribe se unen con el BID para combatir el crimen organizado.

Foto: Archivo.

La nueva Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo une a gobiernos, organizaciones multilaterales y sociedad civil para combatir el crimen organizado.

Además de Paraguay, la conforman Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay.

Es promovida por el BID y operará sobre tres pilares: Proteger a las poblaciones vulnerables, fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, y reducir los mercados y flujos financieros ilegales.

“El crimen organizado opera a través de fronteras y exige una acción regional audaz y coordinada. Una mejor colaboración es fundamental para proteger a las comunidades, fortalecer las instituciones y capacidades, y desincentivar las actividades ilícitas en toda la región”, subrayó el presidente del organismo multilateral, Ilan Goldfajn.

Lea más: Senad bloquea a la DEA y arriesga el combate al crimen organizado

La Alianza, lanzada en la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia celebrada en Bridgetown, Barbados, estará dirigida por un comité directivo y tres grupos de trabajo técnicos que ya están avanzando en iniciativas para la reducción de la violencia y el tráfico de comunidades en riesgo, la mejora de los sistemas de seguridad a través de la tecnología y la colaboración, así como en la reducción de los mercados ilícitos.

La primera presidencia pro tempore estará a cargo de Ecuador, mientras que el BID operará como Secretaría Técnica, proporcionando apoyo estratégico y contribuyendo a la movilización de recursos y ampliación de intervenciones efectivas. En el Caribe, operará a través de One Safe Caribbean.

“La Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo permitirá concretar asociaciones estratégicas y movilizar recursos esenciales para amplificar el impacto de los esfuerzos de nuestros países en abordar el crimen organizado”, insistió Goldfajn.

Lea también: El narcotráfico crece desde los 60, se abre al PCC y se sienta en el Congreso

También participan de esta alianza la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Policía Criminal, el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco de Desarrollo del Caribe, Caricom Impacs, la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional (GI-TOC), la Fundación Panamericana para el Desarrollo, Regional Security System, el Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD), y el Instituto Ítalo-Latino Americano.

Más contenido de esta sección
El Gobierno paraguayo desplazará militares en la frontera con la Argentina, cuyo país ya envió 300 militares en la zona fronteriza con Paraguay y Brasil, en la provincia de Misiones.
Supuestos comerciantes fueron detenidos por agentes del Departamento de Seguridad Turística, ante un nuevo caso de coacción y extorsión agravada en Ciudad del Este. Los involucrados amenazaron de muerte a un brasileño y un paraguayo para obligarles a realizar transferencias bancarias, según la denuncia.
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y la Policía Nacional advirtieron sobre estafas con supuestas retenciones de maletas en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, donde ciberdelincuentes piden depósitos a sus víctimas. Siete personas cayeron en la trampa en enero.
El doctor en Filosofía Domingo Rivarola partió a la eternidad a los 93 años, informaron este viernes desde el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES). Se trata de un destacado intelectual que deja un legado imborrable en las ciencias sociales a nivel nacional y regional.
Las manifestaciones por la falta de pagos a funcionarios de Copaco se agudizan a nivel país, cuyos colaboradores piden al presidente Santiago Peña “estar mejor”, como prometió en campaña electoral. No reciben sus remuneraciones desde diciembre, denuncian.
Aunque pasa desapercibido entre las características únicas que hacen al Paraguay sobresalir en América Latina, es una parte esencial de la vida cotidiana, y un medio británico lo destaca en un material especial: El jopara como la tercera lengua de la tierra guaraní.