La nueva Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo une a gobiernos, organizaciones multilaterales y sociedad civil para combatir el crimen organizado.
Además de Paraguay, la conforman Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay.
Es promovida por el BID y operará sobre tres pilares: Proteger a las poblaciones vulnerables, fortalecer las instituciones de seguridad y justicia, y reducir los mercados y flujos financieros ilegales.
“El crimen organizado opera a través de fronteras y exige una acción regional audaz y coordinada. Una mejor colaboración es fundamental para proteger a las comunidades, fortalecer las instituciones y capacidades, y desincentivar las actividades ilícitas en toda la región”, subrayó el presidente del organismo multilateral, Ilan Goldfajn.
Lea más: Senad bloquea a la DEA y arriesga el combate al crimen organizado
La Alianza, lanzada en la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia celebrada en Bridgetown, Barbados, estará dirigida por un comité directivo y tres grupos de trabajo técnicos que ya están avanzando en iniciativas para la reducción de la violencia y el tráfico de comunidades en riesgo, la mejora de los sistemas de seguridad a través de la tecnología y la colaboración, así como en la reducción de los mercados ilícitos.
La primera presidencia pro tempore estará a cargo de Ecuador, mientras que el BID operará como Secretaría Técnica, proporcionando apoyo estratégico y contribuyendo a la movilización de recursos y ampliación de intervenciones efectivas. En el Caribe, operará a través de One Safe Caribbean.
“La Alianza para la Seguridad, Justicia y Desarrollo permitirá concretar asociaciones estratégicas y movilizar recursos esenciales para amplificar el impacto de los esfuerzos de nuestros países en abordar el crimen organizado”, insistió Goldfajn.
Lea también: El narcotráfico crece desde los 60, se abre al PCC y se sienta en el Congreso
También participan de esta alianza la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional de Policía Criminal, el Banco Mundial (BM), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco de Desarrollo del Caribe, Caricom Impacs, la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional (GI-TOC), la Fundación Panamericana para el Desarrollo, Regional Security System, el Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD), y el Instituto Ítalo-Latino Americano.