Entonces, también se acordó que la tarifa de la entidad “será de USD 19,28 kW/mes, la cual se aplicará en los años 2024, 2025 y 2026”.
Más específicamente, después del ejercicio 2026, las Altas Partes se comprometen a aplicar una tarifa que refleje únicamente el costo estricto de operación de la entidad binacional, previsto en el Anexo C del Tratado de Itaipú, sin incluir costos discrecionales, tal como se expresó en la ocasión.
En esa ocasión, el presidente de la República, Santiago Peña, dio a entender que Paraguay estaría pretendiendo no reducir la tarifa de Itaipú al costo a partir del 2027. “Es necesario considerar el equilibrio. Si te concentras solo en el costo, por ejemplo, limitándolo a USD 10 (kW/mes la tarifa de Itaipú) no podrás invertir. Imagínese si el Gobierno necesitara ir al Congreso y solicitar un aumento de la deuda del Tesoro brasileño para invertir en Itaipú”, había expresado en entrevista con Folha de S. Paulo.
El mandatario también había agregado que hay dos puntos de vista principales con relación a Itaipú. “Una opinión es que Itaipú ya cumplió su objetivo, pagó su deuda y ahora debería ser solo un centro de costos. Otro en el que promueve el desarrollo solo a través de otros proyectos. Creo en el término medio”, señaló en esa ocasión el jefe de Estado.