12 feb. 2025

Parlasur inicia audiencias sobre la Guerra de la Triple Alianza

La Subcomisión de Verdad y Justicia del Parlamento del Mercosur (Parlasur) inició un ciclo de audiencias públicas sobre la Guerra de la Triple Alianza. Se realizará todos los viernes de junio, en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores, con transmisión a través de las plataformas digitales del Parlasur y el Senado de Paraguay.

MariscalJavierViveros.jpg

La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la contienda más sangrienta que se vivió en América del Sur.

Epopeya del 70

Con la presentación de la historiadora Noelia Quintana, se inició en la mañana de este viernes el ciclo de audiencias públicas de la Subcomisión de Verdad y Justicia del Parlamento del Mercosur vinculadas a la Guerra de la Triple Alianza.

Las ponencias serán en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores del Paraguay, con transmisión a través de las plataformas digitales del Parlamento del Mercosur y de la Cámara Alta local. El desarrollo de las audiencias se puede seguir en los canales audiovisuales de la Cámara de Senadores, o bien, en el canal de YouTube del Senado o en la página de Facebook del Senado.

Con estas presentaciones, el objetivo de la Subcomisión, perteneciente a la de Educación y Derechos Humanos del Parlasur, es recabar documentos, testimonios y opiniones sobre la conflagración bélica que involucró a varios países de Sudamérica, para lo cual son convocados historiadores e investigadores, así como descendientes de las víctimas del conflicto y la ciudadanía. El espacio está presidido por el parlamentario paraguayo Ricardo Canese.

Este equipo de trabajo investigará los eventuales crímenes de guerra, o delitos de lesa humanidad o exterminio en el curso de la guerra mencionada y propondrá medidas de reparación.

Al igual que en Paraguay, también se prevé una agenda de audiencias públicas en otros países de la región, a ser definida el próximo lunes, en Montevideo, Uruguay, en horario de la mañana, antes del inicio de la sesión plenaria del organismo regional.

En tanto, las próximas audiencias para el Paraguay, previstas todas para las 8.00, son el viernes 10 de junio, con el historiador y arquitecto Jorge Rubiani; el viernes 17 de junio, con el investigador Sixto Cáceres, y con el descendiente del general Patricio Escobar, el ingeniero José Franco Escobar (para las 9.00); el viernes 24 de junio, con el historiador Ricardo Candia, y el viernes 24 de junio, con el historiador Julio César Frutos.

Más contenido de esta sección
El ex ministro del Interior, Euclides Acevedo desconoce los chats con el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, donde supuestamente se le pedía una intermediación para liberar a un detenido. Admitió que conoció al legislador pero que no mantenía contacto telemático con él.
El fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes estableció contactos –además de ubicar a su familia en puestos claves– con jueces y fiscales para ejercer su poderío desde el Departamento de Amambay, lo que se descubrió al extraer conversaciones de su celular.
Conversaciones entre el extinto diputado Eulalio Lalo Gomes y Euclides Acevedo señalan que el ex ministro habría operado para tratar de librar de la prisión preventiva con medidas alternativas a un imputado de la cárcel. Además, se cita al entonces fiscal Marcelo Pecci en el diálogo.
José Agustín Fernández, director del Museo de la Justicia que contiene los Archivos del Terror de Paraguay, declaró en el juicio contra el represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, acusado del asesinato de una pareja, una de ellas italiana, que fue hallada en Paraguay.
Varias localidades registraron el lunes último nuevos récords históricos de calor a raíz de las altas temperaturas. Entre estas, Asunción superó una marca de 56 años.
Una gran cantidad de manifestantes se apostó frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), ubicada en el microcentro de Asunción, en la tarde y noche de este martes para protestar contra la corrupción que impera en la institución.