Unas 1.650 unidades, de las 49 líneas nucleadas a Cetrapam, iniciaron desde la medianoche de este martes un paro general de sus actividades en reclamo del pago de G. 7.900 millones en concepto de subsidio.
El sector hizo caso omiso a la disposición del Ministerio de Justicia y Trabajo que emitió la resolución 925/13, en la cual se determinó la suspensión inmediata de la medida de fuerza por cinco días, en virtud al artículo 98 de la Constitución Nacional que consagra la primacía del interés general sobre el particular y la Ley 1626 de la Función Pública que declara al transporte como un servicio público imprescindible.
Una vez más, la problemática entre los empresarios y el Estado, afecta de sobremanera a los usuarios, quienes desde la madrugada esperan por varias horas subir a alguna de las unidades. Algunos colectivos salieron a las calles, pero van repletos.

Si bien se anunció que vehículos estatales saldrían para servir a la ciudadanía, muy pocas fueron vistas por los afectados.
César Ruiz Díaz, titular del Cetrapam, había anunciado que el paro tendría una duración de 15 días en caso de que el Estado no cancelara la deuda por saldos pendientes de febrero, mayo y junio y la totalidad del mes de julio.
No trabajan
Las líneas que si se aplegaron a la huelga y no están prestando servicios son 3; 5; Ciudad Luque SRL; 5 La Chaqueña SATC; 8; 9; 11; 12; 15; 18.2; 20; 21; 23; 24; 27; 28; 29; 30; 34; 35; 38; 39; 40; 43; 45; 46; 47; 48; 49; 50; 51; 52.1; 52.2; 53; 54; 55; 56; 58; 59; 85; 110; 111; 128; 156; 187; 203; 232; 242; 454; 165.
Para las esta mañana, se anuncia una asamblea de los empresarios nucleados al Cetrapam. Ruiz Díaz, dijo en contacto con radio Monumental 1080 AM, que existe un 50 % de posibilidad de levantamiento de la medida de fuerza. Mientras, muchas personas siguen aguardando los colectivos para llegar al lugar de trabajo.