Con este panorama, de no surgir un acuerdo o solución este fin de semana, de nuevo los usuarios tendrán que sufrir las consecuencias de no contar con el servicio de transporte público en manos de empresas privadas y que arrastra la fama de ser uno de los peores de la región.
Consultado si iban a ceder a la presión ejercida por el citado gremio transportista, el viceministro de Transporte, Pedro Britos, respondió ayer que “nadie va a ceder nada ni a nadie”. Dijo que seguían tratando de conversar con algunos emblemas privados que proveen el gasoil a las empresas de transporte.
Indicó que si bien Blas Zapag, de Copetrol, ya les aseguró que no habrá suba del gasoil para los transportistas este mes, indicó que el mismo responde solo a un sector.
Sin embargo, el nombrado empresario del sector de combustibles había dicho, luego de la reunión del pasado jueves con el viceministro y representantes de gremios de transporte, que dejó bien en claro que no habrá suba del gasoil. Incluso, apuntó que se puso a disposición para solucionar personalmente si había algún proveedor que pretenda mantener el precio más alto.
De esta manera, el precio que pagarán los transportistas durante este mes de marzo será de G. 4.200. Incluso, este monto es G. 330 menos que el precio final que venían pagando antes de la suba todos los demás clientes.
El diésel tipo III o común estaba costando G. 4.530 el litro hasta el 19 de febrero pasado. Desde el 20 cuesta G. 4.930 el litro y los transportistas aún no van a pagar el precio con la suba, según afirmó Zapag.
Britos sostuvo que le faltaban cerrar detalles y seguían hablando ayer con los emblemas. “Cuando cerremos ese diálogo con todos vamos a tener más claro”, enfatizó.
Respecto a la falta de una postura gubernamental señalando a los transportistas que no iban a permitir que dejen sin el servicio a los usuarios, indicó que estaban trabajando para evitar que eso ocurra. “Nadie quiere el paro y menos nosotros que estamos agotando el diálogo con los emblemas para cerrar y definir”, enfatizó.
FIRME. Por su parte, el titular del gremio Cetrapam, César Ruiz Díaz, ratificó que continúa firme la decisión de llevar a cabo la medida de fuerza el lunes 8 y martes 9 de marzo.
El empresario reiteró, en varias oportunidades, que ellos ya no podían seguir operando a pérdida y que varias empresas ya quebraron debido a que no solo hay problemas con el costo del gasoil, sino también con la cantidad de pasajeros transportados, la cual se redujo considerablemente como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
Esta medida de fuerza ya fue objeto de movilizaciones de repudio por parte de organizaciones ciudadanas, las cuales sostienen que de ninguna manera corresponde el incremento del boleto del pasaje y reiteraron las quejas por “el pésimo servicio” que brindan las empresas de transporte público.
Asimismo, en las redes sociales los decibeles de cuestionamientos estuvieron mucho más fuertes.
Incluso, advirtieron cierta postura de “complicidad” del Gobierno a favor de los intereses de los transportistas.
2.300
guaraníes cuesta el pasaje en los buses convencionales y 3.400 guaraníes en el servicio diferencial.
4.200
guaraníes es costo del litro de gasoil común pagado por transportistas y que proveedores no subirán este mes.