09 abr. 2025

Partido de Evo valora informe que afirma que no hubo fraude

El informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que mantiene que Evo Morales ganó con “alta probabilidad” las elecciones de octubre es valorado por el partido del ex presidente como una prueba de que no hubo fraude, mientras el Gobierno interino de Bolivia no se pronunció formalmente.

evo morales.jpg

El ex presidente boliviano Evo Morales participa en la tradicional ronda de los jueves con las Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires (Argentina).

Foto: EFE.

El estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), de EEUU, cuestiona el informe en el que en su día la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió irregularidades en los comicios, y que sirvió de argumento para que su secretario general, Luis Almagro, asegurara que hubo fraude a favor de Evo Morales.

El día que se publicó un avance del informe de la OEA, el 10 de noviembre pasado, el entonces presidente anunció su renuncia, denunciando un golpe de Estado en medio de presiones de militares y policías, entre otras, para privarle de la victoria electoral para un cuarto mandato seguido y forzarlo a dejar el poder.

Reacciones desde el Partido de Morales

El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del ex presidente, publicó en Twitter: “una investigación más que confirma que no hubo fraude, sino un golpe de Estado”.

El candidato del MAS para las elecciones de mayo en Bolivia, el ex ministro Luis Arce, escribió en la misma red social que la investigación difundida por el diario estadounidense Washington Post “no encontró ningún indicio de fraude”.

“El mundo lo sabe, en Bolivia no hubo fraude”, subrayó en su mensaje.

Le puede interesar: Evo Morales ve otro “golpe” en el rechazo a su candidatura a senador

El propio Morales, que ejerce desde Argentina como jefe de campaña del MAS, escribió en Twitter que “es una evidencia más del monumental robo” que a su juicio hubo tras la votación.

“La verdad se abre camino. La OEA, Almagro y la comisión encargada de la auditoría de los resultados de las elecciones de octubre, le deben muchas explicaciones al pueblo boliviano y al mundo entero”, sentenció.

La opinión de detractores del ex presidente

La OEA informó de que mantiene su respaldo a esa auditoría, ante lo que calificó de “acusaciones distorsionadas” y un análisis “defectuoso”, en un mensaje en Twitter con un enlace al informe final de este organismo.

El ministro interino de Gobierno (Interior) de Bolivia, Arturo Murillo, reproduce en la red social el mensaje de la OEA y en otra publicación asegura: “no podemos olvidar FRAUDE de Evo JAMÁS”.

Aunque no trascendió un pronunciamiento formal del Ejecutivo transitorio de Jeanine Áñez.

Lea también: Rivales se oponen a candidatura de Evo Morales al Senado

El ex presidente boliviano Jorge Quiroga, candidato de la alianza Libre 21 para los comicios del 3 de mayo, mantuvo que la OEA rebate análisis de ‘expertos electorales’ del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

“Evo falsificó firmas, fraguó actas, instaló dos servidores ocultos para manipular datos y rompió custodia”, afirmó en Twitter, donde declaró que el 10 de noviembre el entonces mandatario “reconoció fraude, anuló elecciones y convocó a nuevos comicios en Bolivia”.

Quiroga añade que “Evo ahora niega gigantesco fraude electoral”, cuando aquel día “apenas conocido informe de OEA, destituiste a vocales electorales ladrones, anulaste tu fraude y convocaste a nuevas elecciones generales”.

Lea más: Rechazan la candidatura de Evo Morales para el Senado

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia de Bolivia, una entidad crítica con el MAS y Morales, reclamó al Tribunal Supremo Electoral de Bolivia un “informe técnico preciso que permita reforzar más las evidencias del Fraude Electoral”.

El análisis estadístico del Instituto Tecnológico de Massachusetts destaca que es “altamente probable que Morales superase el margen de 10 puntos porcentuales”, para ser declarado vencedor en primera vuelta sobre el expresidente Carlos Mesa, segundo más votado entonces.

“El fraude electoral -concluye- es por supuesto un problema grave, pero confiar en criterios no verificadas como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.