Pasajeros de Asunción y área metropolitana condenados a sufrir por las deficiencias del sistema de transporte público. Además, la mayoría de las paradas de la capital no cuentan con infraestructura necesaria, por lo que deben esperar las unidades bajo carteles de negocios o la sombra de un árbol para refugiarse del calor y en días de lluvia.
En un recorrido de ÚH se pudo constatar que una gran cantidad de paradas no cuentan con un techo, además de la falta de iluminación que expone a los usuarios al peligro durante la espera de buses en horarios nocturnos.
Carmen Morínigo es una trabajadora de la Facultad de Filosofía (UNA), quien sostiene que debe esperar la Línea 21 bajo el techo de un negocio situado en la avenida Carlos Antonio López para dirigirse a su domicilio en la ciudad de Fernando de la Mora, debido a que en la zona no hay una parada con infraestructura.
“Yo estoy en la Facultad de Filosofía, tengo que tomar dos colectivos para llegar a mi casa y siempre vengo a bajarme acá con mi colectivo porque es el único lugar donde hay para sentarse y hay un techo con sombra. Cuando hay sol tenemos que resguardarnos bajo algún árbol. Lo peor es que tenemos que esperar al colectivo mucho tiempo”, manifestó.
En otro punto, acotó que debe esperar la Línea 21 de 20 a 40 minutos y que los fines de semana la frecuencia de las unidades es aún menor.
“Yo espero el 21 para irme a Fernando de la Mora desde Sajonia, la espera es de 40 minutos, a veces hasta una hora y es algo de todos los días. Aparte que esperás mucho y hay pocos, viajamos como sardinas”, expresó.
Por su parte, la usuaria Rosalina Monzón denunció que otra de las empresas que regulan la frecuencia de las unidades son las Líneas 15-1 y 15-3.
“Estoy esperando hace media hora el 15-1 y no aparece; también el 15-3 tarda demasiado. Se necesita que se controle de forma regular la frecuencia de las empresas porque así los usuarios salen perjudicados”, refirió.
Así también, lamentó la falta de paradas, debido a que muchas personas de edad deben esperar de pie las unidades.
“Hay que pensar en las personas de avanzada edad que tienen que esperar por horas un bus paradas porque no hay bancos; somos los usuarios los que sufrimos las malas condiciones”, indicó.
proyecto. El Viceministerio de Transporte, como parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y el Banco Mundial coordinan acciones para impulsar sistemas integrados de transporte en el área metropolitana de Asunción, informaron ayer desde sus redes sociales.
Durante una mesa de trabajo que se realizó ayer, el viceministro de Transporte, Guido Benza, y representantes de la entidad internacional se comprometieron a continuar las acciones en conjunto, con miras a fortalecer e implementar el proyecto denominado Asistencia Técnica del Transporte Urbano Sostenible en Paraguay.
El viceministro de Transporte, Guido Benza, sostuvo que se debe ordenar el transporte público y apostar por acciones que beneficien de forma directa a los pasajeros, ofreciendo un servicio que compita con mayores estándares, basado en un sistema moderno.
El VMT y el Banco Mundial anunciaron que realizarán un análisis detallado del estado actual de la asistencia técnica en transporte urbano sostenible en Paraguay, explorando diferentes mecanismos de financiación para la adquisición de buses eléctricos. También se abordaron algunas de las estrategias para mejorar el sistema de transporte público.