12 may. 2025

Paseo de los yuyos: El corazón del tereré está en el Mercado 4

VIDEO. Un popular sector de las calles República Francesa, Pettirossi y José Asunción Flores se ha convertido en la mayor feria del pohã ñana del país. En la semana del tereré, los vendedores impulsan el proyecto para modernizar la popular y folclórica tradición.

Por Andrés Colman Gutiérrez - @andrescolman

Fotos y video: Ylda R. Miskinich

Si buscás cualquier tipo de hierba medicinal o pohã ñana para el mate o el tereré o para cualquier tratamiento de fitoterapia y homeopatía, no hay mejor sitio donde encontrarlos que en el llamado “paseo de los yuyos”, en el popular Mercado 4 de Asunción.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Se trata de una gran feria de remedios naturales, sean frescos o deshidratados, que se exhiben en tiendas comerciales formales, como en precarias casillas o en puestos de venta callejera, y que se extienden por más de cuatro cuadras, tanto sobre la tradicional calle Pettirossi, como sobre República Francesa y José Asunción Flores.

El sector empezó a formarse hace más de 70 años, cuando el antiguo Mercado Guasu, que se encontraba en la zona de la actual Plaza de la Democracia, en el microcentro de Asunción, se mudó al sector de Pettirosi y se instaló en el Mercado 4, en el año 1944.

Embed

“Mi abuela, Aparicia Ramírez de Torres, es vendedora de pohã ñana desde hace casi 50 años. Empezó a trabajar en este rubro cuando ella todavía era una niña y sus hijos y nietos crecimos trabajando con ella, aprendiendo todo sobre esta tradición muy paraguaya”, destaca Javier Torres, presidente de la Comisión de Vendedores y Productores de Pohã Ñana del Mercado 4, uno de los principales impulsores del proyecto que busca convertir al sector en un paseo moderno, con casillas ecológicas y locales atractivos, incluyendo un bar temático de tereré y centro cultural, al que denominarán “El tereré literario”.

“Hemos presentado nuestro proyecto a la Municipalidad y estamos esperando la aprobación, para que sea incluido dentro del plan de remodelación de todo el Mercado 4. El actual intendente, Mario Ferreiro, se ha mostrado muy entusiasmado con nuestra propuesta, que esperamos poder concretar en poco tiempo”, explica Javier.

Un país movido a tereré

En 2011, el Congreso declaró por ley al tereré como “Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay” e instauró el Día Nacional del Tereré, que se celebra desde entonces el último sábado de febrero.

La Comisión de Vendedores y Productores de Pohã Ñana del Mercado 4 aprovecha esta fecha para llamar la atención sobre este elemento cultural, organizando una serie de actividades durante toda “la semana del tereré", del 22 al 27 de febrero, con charlas, talleres, recorridos y un festival folklórico en la clausura del sábado, todo en el “paseo de los yuyos”.

Embed

Además, este año se lanza una aplicación para teléfonos celulares, Poha Ñemuha (farmacia o tienda de remedios yuyos), que ofrecerá una guía de los locales que venden las plantas medicinales y equipos para mate y tereré, con mucha información sobre las propiedades de cada producto.

“Además, estamos llevando adelante una iniciativa de firmas ciudadanas para pedir a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) para que se reconozca al tereré como una bebida de invención paraguaya y que se busque anular la patente de una empresa comercial de yerba mate que la registró en el Brasil”, explica Javier Torres.

El Paraguay es un país movido a tereré, dice el dirigente de los “yuyeros”. Diariamente, hasta el “paseo de los yuyos” se acercan cientos de personas a adquirir hierbas para preparar su mate o tereré, incluyendo a conocidas figuras de la política, la farándula y el periodismo.

Desde las primeras horas de la madrugada, laboriosos hombres y mujeres clasifican las hierbas y raíces que llegan desde zonas rurales, las limpian y preparan en pequeños atados, y luego las pisan en un pequeño mortero para ser destinadas a termos o jarras, con abundante agua y hielo.

“No hay mejor receta que nuestro tereré con pohã ro’ysã para combatir este intenso calor, mucho más ahora en que hay tantos cortes de energía eléctrica”, destaca Javier.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.