20 jul. 2025

Pastor Insfrán enfrentará juicio por lavado de dinero

30523888

Acusado. El pastor José Insfrán será juzgado por lavado de dinero y asociación criminal,

ARCHIVO ÚH

La jueza especializada en Crimen Organizado, Rosarito Montanía, admitió ayer la acusación fiscal presentada contra el pastor José Alberto Insfrán, procesado en el marco del operativo A Ultranza, quien habría utilizado el dinero proveniente del narcotráfico para financiar campañas políticas, mediante la religión, según afirma el fiscal Deny Yoon Pak, uno de los principales investigadores del mayor operativo contra el lavado de dinero realizado en el país.

El pastor Insfrán está acusado por la Fiscalía por los delitos de lavado de dinero y asociación criminal.

La Fiscalía sostiene que el pastor Insfrán Galeano creó la figura de la asociación religiosa “Centro de Avivamiento de Curuguaty” con el objeto de utilizarla como fuente de justificación para simular las ganancias ilícitas del narcotráfico puestas en circulación, dentro del sistema económico y financiero nacional.

El Ministerio Público describió que varias empresas que pertenecen al Clan Insfrán enviaron 17 mil kilos de cocaína a Europa.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En su requerimiento conclusivo, la Fiscalía también mencionó que una de las empresas que se dedica a la supuesta venta de neumáticos envió 10 mil kilos de cocaína a Europa. El envío de la droga generó ganancias por más de USD 433 millones.

De esa manera, José Alberto Insfrán Galeano creó empresas con recursos del narcotráfico obtenidos por su hermano Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, en una sociedad en la que también habría participado el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, que se encuentra prófugo de la Justicia, y así abrió cuentas bancarias para obtener créditos y blanquear ganancias ilícitas mediante una red de documentos falsificados y vínculos en cooperativas y bancos.

También se describe que se crearon varias empresas como Metalúrgica El Porvenir S.A., Barakah SRL. y Agroganadera e Industrial Nuevo Horizonte, entre otros. En ese proceso presentó certificados de trabajo falsos con salarios elevados para lavar dinero.

El pasado 16 de noviembre el fiscal Denny Yoon Pak presentó la acusación formal en contra del pastor Insfrán, en un voluminoso documento de más de 400 páginas, y pidió que la causa sea elevada a juicio oral.

En la misma fecha, pero en el 2023, José Insfrán se entregó a la justicia tras permanecer prófugo por más de dos años. El religioso se declaró inocente y afirmó que recibió un “mensaje divino” que le indicaba que debía entregarse.

Actualmente, se encuentra recluido en el sector de máxima seguridad de la cárcel de Emboscada.

Más contenido de esta sección
El coordinador de la Defensa Pública explica el proyecto de ley de emergencia judicial. Quieren lograr la inmediata suspensión de los descuentos o embargos hasta reconstituir los expedientes extraviados.
En un fallo sin precedentes, un Tribunal de Apelación Civil dispuso suprimir la preposición “de” en la cédula de una mujer casada. Fue al resolver un hábeas data contra Identificaciones de la Policía.
Finalizó la audiencia preliminar en el caso de la firma Ara de Finanzas ante el juez de Garantías, Miguel Palacios, donde el principal imputado es el ex director de la firma, Carlos Hugo Sosa Palmerola, entre otros. En el caso, se investiga un supuesto perjuicio de 14 millones de dólares en el 2014. Las defensas piden prescribir la causa.
Unas 100 familias que adquirieron terrenos de cuatro urbanizaciones de propiedad de Ramón González Daher se quedarán sin sus viviendas, pese a que ya habían abonado todo, por el comiso de los bienes de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Comisados (Senabico). La inmobiliaria que administraba las mismas pidió intervención ante la jueza de Ejecución, Sandra Kirchhofer, pero les fue rechazada.
Un testigo señaló que su empresa ganó licitaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional a través de Alberto Koube y realizó trabajos de transporte de cargas, pero que, de cada pago de la institución, el empresario se quedaba con el 60% mientras que él recibía 40% de los pagos. Es en el juicio oral del citado empresario junto con el ex ministro Joaquín Roa.