10 abr. 2025

Pavor tras el sismo: “Nadie se atreve a volver a sus casas”

31345158

Desolador. Según la ONU, cerca de 20 millones de personas en Birmania resultaron afectadas.

afp

El impacto del terremoto de magnitud 7,7 en la ciudad de Mandalay, la segunda mayor de Birmania (Myanmar), comienza a emerger con más claridad dos días después del sismo. “Todo está en ruinas (...) Nadie quiere volver a sus casas”, dice a EFE un vecino de la urbe, próxima al epicentro.

“Todo son ruinas. Edificios colapsados, carreteras bloqueadas... A algunos sitios ni siquiera se puede llegar en coche. Los vecinos viven en la calle o a la intemperie, entre ruinas de edificios colapsados”, añade por teléfono.

“Los edificios que no han colapsado están inclinados, así que todo el mundo teme que se caigan. Nadie quiere volver a sus casas”, agrega el vecino, que ayuda en la distribución de comida a las víctimas y prefiere no revelar su nombre.

Mandalay, ex capital birmana y urbe histórica del país por su importancia en la tradición budista, alberga a alrededor de 1,5 millones de habitantes, y se sitúa a unos 17 kilómetros del epicentro del sismo de 7,7 que sacudió el centro-norte del país el pasado viernes.

El último recuento de la junta militar que detenta el poder en Birmania desde el golpe de 2021 es de 694 muertos solo en Mandalay, a donde se desplazó ayer el jefe del régimen, Min Aung Hlaing.

El régimen castrense divulgó horas después, en la noche del sábado, que en total hay al menos 1.644 muertos, 3.408 heridos y 139 desaparecidos en las zonas afectadas por el sismo, con el estado de emergencia declarado en varias regiones, incluida la de Mandalay.

“La situación es muy triste, no puedo ni hablar. No encuentro a muchos de mis amigos”, dice a EFE el residente, e indica que no hay aún campamentos habilitados para desplazados y que los vecinos se ayudan unos a otros.

El aeropuerto de la ciudad permanece cerrado y carreteras y puentes cercanos dañados, lo que dificulta el acceso a la antigua capital birmana.

Las comunicaciones por internet también permanecen interrumpidas en Mandalay, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Casi borrada. El seísmo ha destruido el 70% de Sagaing, una de las dos ciudades más cercanas al epicentro, según la Cruz Roja de Birmania.

“El daño es realmente enorme”, dice a EFE en una llamada Afrhill Rances, la directora de comunicación para Asia-Pacífico de la Federación Internacional, e indica que sus socios de Cruz Roja Birmania afirmaron hoy que “el 70% de Sagaing está destruido”.

El municipio de Sagaing se encuentra a unos 17 kilómetros del epicentro del sismo. La otra ciudad más cercana, a una distancia similar, es Mandalay, la segunda mayor del país con alrededor de 1,5 millones de habitantes, de la que se ha podido obtener algo más de información desde el temblor.

Más contenido de esta sección
El economista español Pau S. Pujolas, cuya investigación fue citada por la Casa Blanca como una de las referencias para justificar su modelo de guerra arancelaria, asegura que su trabajo era una advertencia para que “no ocurriera lo que está pasando”.
China afirmó este jueves que va a reducir el número de películas estadounidenses que se exhiben en el país asiático como represalia a los aranceles del 125 % impuestos por Donald Trump a los bienes del gigante asiático.
La cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).