09 feb. 2025

PayPal abandona el proyecto de criptomoneda libra de Facebook

La multinacional estadounidense de pagos por internet PayPal anunció este viernes que abandona sus planes de formar parte del proyecto de criptomoneda libra de Facebook, convirtiéndose así en la primera baja de esta apuesta que se encuentra bajo la intensa lupa de los reguladores.

criptomoneda - libra - reuters.png

Algunas de las voces que más frontalmente se han opuesto a libra han salido desde Francia y de Estados Unidos.

Foto: Reuters

En un comunicado, la firma con sede en San José (California, EEUU) indicó que ha decidido “no seguir participando” en el proyecto anunciado en junio pasado, pero que aún así sigue apoyando “las aspiraciones de libra " y espera mantener un diálogo abierto “sobre maneras de trabajar conjuntamente en el futuro”.

La semana pasada, el rotativo neoyorquino The Wall Street Journal publicó que los gigantes financieros Visa y Mastercard, así como otras firmas del sector estaban “reconsiderando” su implicación en libra, a causa del fuerte rechazo que ha generado entre reguladores de todo el mundo.

Facebook y otras 27 organizaciones que conforman la Asociación Libra (entre ellas Visa, Mastercard, Uber, Lyft, PayPal, eBay, Vodafone y Spotify) anunciaron a mediados de junio de forma oficial la creación de la criptomoneda para 2020, que estará integrada en WhatsApp y Messenger.

Nota relacionada: Facebook anuncia su criptomoneda Libra para usar en WhatsApp y Messenger

Libra no dependerá directamente de la empresa de Mark Zuckerberg, sino que será gestionada por la asociación, cuya sede estará en Ginebra (Suiza), y su valor estará respaldado por una cesta de activos subyacentes compuesta por depósitos bancarios y deuda soberana de varios países.

Ya el mismo día que se presentó el proyecto, varios congresistas de Estados Unidos pidieron que libra sea investigada, y desde entonces han sido legisladores y organismos reguladores de todo el planeta, especialmente en Europa y EEUU, quienes han expresado dudas o directamente rechazo a esta iniciativa.

También puede leer: EEUU expresa “seria preocupación” sobre libra, la criptomoneda de Facebook

Algunas de las voces que más frontalmente se han opuesto a libra han salido desde Francia, cuyo ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, subrayó en julio que la criptomoneda de Facebook no reúne los requisitos para su lanzamiento y reafirmó su rechazo a que cualquier compañía privada tenga la posibilidad de crear una moneda equivalente a las soberanas.

“No podemos aceptar tener ninguna moneda de intercambio con el mismo tipo de poder que las soberanas. Es necesario regular, y de momento libra no cumple los requisitos”, dijo ante la prensa al inicio de la reunión con sus homólogos del G7 en la ciudad de Chantilly, al norte de París.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.