El protocolo de la Paz del Chaco fue refrendado un 12 de junio como hoy, pero de 1935. Con el mismo se puso fin a la contienda bélica desatada entre Paraguay y Bolivia, hecho que movilizó a alrededor de medio millón de hombres de ambas naciones y que dejó a cerca de 100.000 personas sin vida.
Este domingo se concretan los 87 años de aquel paso para el punto final. Pero… ¿por qué es importante conmemorar la fecha?
El doctor en Historia Aníbal Herib Caballero Campos explica a Última Hora que el acuerdo merece ser conmemorado, en primer lugar, porque se trata de un conflicto en el cual se enfrentan dos pueblos hermanos por un territorio y, además, porque para los paraguayos es una enseñanza sobre la importancia de enfrentar los desafíos unidos.
“Nos lleva también a aprender desde el lado de los paraguayos que, con la combinación de la inteligencia, la unidad ante los grandes desafíos, el patriotismo y la honestidad, se puede lograr un éxito, en este caso haber logrado el triunfo en un conflicto con pocos recursos, a un alto costo en vida, porque al final perdimos casi 33.000 soldados”, resalta el entendido.
Además, el historiador relata que se llegó a la Paz del Chaco como consecuencia de las negociaciones que se venían hablando para una conferencia de paz, encabezada por el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Señala, a su vez, que en dicho país se reunían con los neutrales y que finalmente los bolivianos terminaron por aceptar la propuesta de protocolo de poner fin a la guerra, tras la batalla de Ingavi, que se libró en junio de 1935 y fue la última de la guerra, debido a que resultaron victoriosos los paraguayos.
En cuanto a los compatriotas fallecidos en la cruenta lucha de tres años, Caballero Campos recuerda que, pese a no ser un número demasiado alto y que se pueda comparar con la Guerra de la Triple Alianza, las muertes impactaron en el país teniendo en cuenta que en su mayoría se trató de jóvenes.
Al respecto, el docente indica que los soldados tenían entre 20 y 35 años en promedio, y recalca que, de acuerdo con los datos del reconocido historiador británico Eric John Ernest Hobsbawm, la Guerra del Chaco dejó aproximadamente 100.000 personas fallecidas, entre paraguayos y bolivianos.
Vea también: A 84 años de la Guerra del Chaco
Herib Caballero también destaca el rol de las mujeres durante la Guerra del Chaco: “También tenemos que entender todo lo que significó la movilización de la sociedad civil. Si bien las mujeres no fueron al frente, salvo las enfermeras, encabezadas por María Victoria Candia, las mujeres contribuyeron a la provisión de alimentos, de elementos para las tropas, había voluntarias que cosían uniformes”, finalizó.
La Guerra del Chaco, de 1932 a 1935, se desató entre los pueblos vecinos por el control del Chaco Boreal, una región de 500.000 kilómetros cuadrados con importantes vías fluviales que se creía rica en yacimientos petrolíferos, pero luego se comprobó la inexistencia de volúmenes comerciales de crudo en la zona.
Para setiembre de 1932, las tropas bolivianas habían invadido la zona fronteriza, mientras los países de la región latinoamericana ponían sus esfuerzos por actuar de mediadores y abogados de la paz, cuyos intentos fueron nulos.
Cada país movilizó durante la contienda a cerca de medio millón de hombres, con armamento convencional, como tanques y ametralladoras. Se destaca también que, así como la Guerra Grande, en la confrontación del Chaco se utilizó como un arma el idioma Guaraní.
Le puede interesar: Cientos de ex alumnos desfilarán por calle Palma como Tributo a la Paz del Chaco
Finalmente, la firma del protocolo supuso el inicio de las conversaciones de paz que calmaron las hostilidades, pero recién el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo definitivo de límites entre Paraguay y Bolivia, según el Tratado de Paz del 21 de julio de 1938.
Se considera que Paraguay salió victorioso de la Guerra del Chaco, donde capturó aproximadamente 24.000 prisioneros y perdió más de 3.000, mientras que tuvo aproximadamente 36.000 muertos, pero Bolivia más de 52.000.
Con relación al territorio, los guaraníes lograron recuperar aproximadamente 153.450 km2 de territorio invadido por Bolivia, pero como parte del Tratado de Paz del 21 de julio de 1938, se tuvo que entregar un total de 17.225 km2.
A la fecha, según los datos de la Dirección de Pensiones No Contributivas del Ministerio de Hacienda, solamente unos 21 excombatientes del Chaco siguen con vida y todos superan los 100 años. Los mismos reciben G. 7.000.000 por mes como pensión, mientras que sus herederos (5.500 personas) perciben un total de G. 2.100.000 cada mes.