03 may. 2025

Pdte. Franco: Preocupa el aumento de nativos que mendigan en la calle

27190895

Abordaje. Funcionarios de la Codeni toman sus datos, pero no pueden dar contención necesaria.

GENTILEZA

Las calles de Presidente Franco registran un aumento progresivo de nativos que recorren la ciudad pidiendo plata para sobrevivir. Están instalados en todos los nudos semafóricos de la ciudad, distribuidos entre la avenida Bernardino Caballero y ruta PY07, ex Supercarretera Itaipú, zona del Área 5; así como en la esquina de la cancha del club Cerro Porteño y en el casco urbano entre otros puntos de la ciudad.

El tema fue objeto de una minuta presentada la semana pasada por el concejal Mauricio Torres, quien pidió un mayor control, tanto sobre los nativos como los limpiaparabrisas. Pidió que el Ejecutivo municipal realice “gestiones” para que “se prohíba la permanencia de los indígenas y limpiavidrios en los puntos semafóricos de nuestra ciudad”, señala parte de la minuta que fue presentada y aprobada ayer durante la sesión ordinaria de la Junta Municipal franqueña.

“El pedido lo realizó teniendo en cuenta que existe una problemática social, porque en el lugar se encuentran niños que son explotados para pedir dinero y jóvenes que se arriesgan a ser atropellados porque permanecen entre vehículos en marcha en los semáforos”, dice el escrito.

“Considero de suma urgencia que se tomen cartas en el asunto, ya que se trata en su gran mayoría de niños, bajo el consentimiento de sus padres, son utilizados para pedir monedas, arriesgando su integridad física. Asimismo, los jóvenes denominados limpiavidrios, muchos se encuentran bajo los efectos de sustancias peligrosas, que ante la negativa de los automovilistas de acceder al pedido de limpieza, reaccionan violentamente”, menciona en otro párrafo.

Recordó que se encuentra en vigencia la Ordenanza Nº 021/17, que establece la prohibición y la permanencia de trabajadores informales denominados limpiavidrios y otros, en todos los cruces semafóricos de la ciudad de Presidente Franco, “por lo que el Ejecutivo municipal debe hacer cumplir la ordenanza, para evitar esta situación en nuestra comunidad”, concluye.

El concejal Torres aclaró que su intención no es que los indígenas sean corridos de los semáforos, sino que sean asistidos por el Gobierno Nacional, a través del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), entre otras.

Son nativos que provienen de comunidades de Itakyry e incluso de otros departamentos como Caaguazú. También están grupos provenientes de Puerto Península de Presidente Franco, una comunidad ubicada al sur, no muy distante del centro urbano.

Todos los días llegan a la ciudad como si fuera su lugar de trabajo. Forman parte de una realidad social que supera la capacidad de respuesta de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni).

Están instalados en los distintos nudos semafóricos de Presidente Franco. Muchas son madres y llevan a niños de meses a pedir dinero para sobrevivir. Los ediles piden intervención del Gobierno.

Más contenido de esta sección
La capital de Itapúa se convirtió en escenario de protestas en contra del sistema de estacionamiento tarifado, impulsado por la Intendencia local. Ayer, elevaron una nota firmada por 4.567 encarnacenos.