06 feb. 2025

Pedro Galli reitera rechazo a proyectos de ley del sector agroindustrial

Pedro Galli, representante de la ARP y de la Feprinco, explicó los alcances de los dos proyectos de ley que afectarán al sector agroindustrial y reiteró su rechazo a ambas propuestas.

Pedro Galli

Pedro Galli

Foto: Archivo ÚH

El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), Pedro Galli, habló este lunes a través de Monumental 1080 AM y abogó por el rechazo de los dos proyectos de ley que afectan al sector agroindustrial y que ya están en manos del Congreso Nacional.

Al respecto, señaló que uno tiene como finalidad prorrogar el vencimiento por un año o prohibir la aplicación de multas y reclamos a obligaciones derivadas de contratos de entrega de la zafra 2021-2022, debido a que en el negocio de los commodities generalmente las ventas se hacen de forma anticipada para cubrir los costos.

“Entonces, vos vendés para entrega en marzo, pero ese dinero ya se cobra antes y se puede utilizar. Este año pasado hubo una falta de cumplimiento de contratos porque las cosechas estaban bajas, entonces eso pasa para la siguiente zafra, hay multas o sobrecostos que están todos estipulados en contratos entre empresas privadas”, indicó al respecto.

Lea también: ARP ve con buenos ojos “salida rápida” para quienes están en Informconf

Por ello, cuestionó que ahora se esté trabajando en una normativa que quiera suspender la vigencia de un contrato entre entes privados, lo que para él implicaría una falta de previsibilidad y de confianza en el sector para cerrar acuerdos.

“Si este proyecto entra, ninguna empresa va a querer hacer un contrato, nadie te va a querer comprar anticipado, porque por una ley te pueden cambiar las reglas de juego. Es un contrato aceptado y estipulado entre partes, todo nuestro sistema va a caer con esto”, explicó a su vez.

Sobre la segunda propuesta, Galli manifestó que tiene como objetivo la suspensión temporal del pago de regalías por eventos genéticos o biotecnológicos en la soja y que con ella se busca liberar a un productor en el pago del canon de una semilla. Dijo que es “una especie de robo de patente”.

La Feprinco ya emitió recientemente un comunicado por el cual expresa su rechazo hacia ambas iniciativas parlamentarias, señalando que responden a una injerencia política dentro de la dinámica de la agroindustria, por lo que pidió a los legisladores su rechazo.

Por otra parte, el representante de la ARP recordó que este mismo lunes se reúnen con representantes del Poder Ejecutivo para tratar el manejo que se le está dando en el Congreso Nacional al proyecto para el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) para el 2023.

“Es una preocupación de todos los sectores y también del Ejecutivo, porque se presenta el presupuesto y empiezan a perforar de todos lados, y si se va a gastar mucho más de lo que se tiene, vamos a tener un déficit demasiado grande”, indicó.

Lea también: Ejecutivo y gremios empresariales buscan frenar “voraces” aumentos

En ese mismo sentido, señaló que la preocupación principal radica en que los sobrecostos que dejarán las ampliaciones presupuestarias finalmente impactarán en los impuestos, debido a que —aseveró— tendrán que aumentarse para subsanar ese déficit.

Este último martes, tras los cuestionamientos a lo expresado por el precandidato colorado a la presidencia, Arnoldo Wiens, sobre una posible actuación del Estado para salvar la deuda de los morosos que se encuentran en Informconf, el representante de los ganaderos e industriales, Pedro Galli, se mostró a favor de iniciativas que ayuden a los morosos.

No obstante, a través de sus redes sociales manifestó que está a favor de una reestructuración de deudas, pero no así de una condonación de deudas de consumo, debido al alto nivel de endeudamiento que existe en el país.

Más contenido de esta sección
El juez Miguel Palacios ordenó a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) que informe sobre financistas y participantes del evento del pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que se realizó en nuestro país el año pasado.
El miembro del Consejo de la Magistratura (CM) y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Enrique Berni, negó haberle hecho favores al diputado asesinado Eulalio Lalo Gomes, aunque sí reconoció los mensajes, pero aseguró que solo fueron “cortesía” y sin ningún compromiso.
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recibirá este lunes al canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, candidato a secretario general.
A pocos días del inicio del año escolar, una escuela de Horqueta, Departamento de Concepción, se encuentra en una situación alarmante, tras el colapso de una parte de su techo. Padres exigen la reparación de la instalación escolar a las autoridades departamentales y municipales.
La concejala de Lambaré, Carolina González, esposa del diputado y miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Orlando Arévalo, se negó a hablar con los periodistas este miércoles, en medio de denuncias contra su marido y ella por supuestamente no pagar a una empresa contratista por la remodelación de su vivienda. Su marido pidió permiso ante el JEM por denuncias de blanqueo judicial a cambio de dinero.
La Policía Nacional detuvo a tres personas quienes estarían implicadas en un homicidio ocurrido el 1 de febrero pasado, en Capitán Bado, Departamento de Amambay. Una de las detenidas era pareja del fallecido.