En la ocasión, Peña “llamó a un comercio internacional justo y sostenible, que no favorezca a las economías más grandes en detrimento de los países en desarrollo”, según informó la agencia gubernamental de noticias IP. El tema abordado por el jefe de Estado fue “Mantener el multilateralismo en tiempos de incertidumbre: El papel de las potencias medianas”.
Peña se enfocó en el rol de un país de poder medio para mantener el sistema multilateral de comercio, al que el mandatario calificó de esencial para el desarrollo y la prosperidad de los países. Sostuvo que las “crisis del sistema multilateral solo se pueden resolver con más multilateralismo”, indicó IP.
“Nuestra historia nos ha mostrado que la cooperación, coordinación y coloración son las únicas armas para vencer la inestabilidad, incertidumbre y el conflicto”, afirmó. Indicó que la historia del Paraguay ofrece una valiosa perspectiva del rol de los países de poder medio en el fortalecimiento del sistema multilateral.
El mandatario enfatizó que los países de poder medio tienen una peculiar responsabilidad en el contexto global actual.
Sostuvo que el rol del Paraguay se sustenta en su profunda convicción de que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo para el desarrollo sostenible. “Solo un estable, libre y justo sistema de comercio internacional puede permitir superar la pobreza así como la ominosa amenaza de conflictos armados”, agregó.
El jefe de Estado también enfatizó en los desafíos estructurales que actualmente afronta la OMC, como las reformas en materia de agricultura y el sistema de resolución de conflictos.
En cuanto a las reformas en agricultura, Peña afirmó que los subsidios agrícolas perjudican a países como Paraguay. “Los subsidios son enemigos mortales del libre comercio, son sencillamente injustas y ofenden cualquier sentido de justicia en el comercio. Pongamos un fin a esta práctica”, manifestó.
RESOLUCIÓN 1115. Señaló que las reglas actuales del sistema son en muchos casos parciales o beneficiosas para los países con economías más desarrolladas, quienes pueden negociar mejores condiciones y luego aplicar medidas proteccionistas a través de barreras sanitarias o medioambientales.
Al respecto, mencionó la resolución 1115 de la Unión Europea, a la que calificó como desventajosa para países como Paraguay.