Tras su participación en el tedeum por los 2013 Años de la Independencia del Paraguay, en la Catedral de Asunción, el mandatario descartó que los recursos pasen por el plan presupuestario de modo que su administración reciba la aprobación del Congreso.
Ante las consultas de los medios sobre esta propuesta, el titular del Ejecutivo dijo que “no corresponde”. Nuevamente ante la insistencia de los periodistas sobre si se creará un fondo, este indicó que el dinero extra será administrado por el “mecanismo actual de transparencia”, es decir, por el Directorio de la Binacional.
Peña no dudó en poner fin a las especulaciones sobre cuál sería el sistema para manejar los fondos, a pesar de que acababa de culminar la celebración religiosa en la que justamente la Iglesia Católica paraguaya, representada por el cardenal Adalberto Martínez, solicitó públicamente transparencia en el manejo del dinero de Itaipú.
“Reconocemos y valoramos los avances en materia económica y, sobre todo, aquellas iniciativas que implican beneficios para el país, como el acuerdo logrado con el Brasil sobre la tarifa de Itaipú, que posibilitará disponer de recursos adicionales para atender las urgentes necesidades sociales, siempre que se apliquen de manera correcta y transparente”, exhortó el cardenal.
PGN. Desde la oposición y distintos analistas, se había sugerido que los ingresos extras generados por los próximos tres años con el reciente acuerdo pasen por el Presupuesto General de la Nación (PGN), con el propósito de garantizar su transparencia.
Las declaraciones del mandatario dan a entender que los mismos estarán a disposición del Directorio de la Itaipú Binacional, lo que se puede interpretar como una intención de realizar un uso discrecional de los fondos sin que estos puedan ser controlados por organismos como la Contraloría General de la República (PGR), al tratarse de un organismo binacional.
Esta situación llama la atención, ya que durante el mismo periodo se desarrollarán las elecciones municipales del 2025, por lo que este dinero podría bien usarse para financiar indirectamente las campañas políticas del partido de gobierno.
Las opciones que se manejaban para la administración de estos recursos eran el paso por el PGN, la creación de un fondo soberano y mediante el Directorio.
ACUERDO. Los Gobiernos de Paraguay y Brasil acordaron la semana pasada elevar la tarifa por la energía generada por Itaipú de 16,71 kW/mes a 19,38 kW/mes, para el periodo comprendido entre el 2024-2026.
Asimismo, ambos países pusieron como plazo el mes de diciembre de este año para firmar un nuevo Anexo C que regirá por los próximos años tras el pago de la deuda.
En total son unos USD 650 millones los que serán administrados cada año por el Directorio de Itaipú, en concepto de gastos sociales. Actualmente, esta cifra es de USD 400 millones, por lo que USD 200 son los extras generados. La jefa de Gabinete de la Presidencia, Lea Giménez, explicó recientemente ante el Senado, que son unos USD 320 millones los nuevos recursos que recibirá el Paraguay, tras el nuevo acuerdo que eleva la tarifa por la energía de Itaipú, comparando con los ingresos del 2023. El Gobierno proyecta destinar el dinero a la ANDE, mejoramiento de rutas, transporte público, niñez, seguridad y otros.