09 jul. 2025

Peña habla de una tarifa en Itaipú por encima del costo desde el 2027

El presidente refiere que se debe tener en cuenta la necesidad de inversión en la binacional para fijar la futura tarifa, si bien el último acuerdo determina que el valor tendrá que ser el mínimo.

30229898

G20. Santiago Peña estuvo como invitado de Lula da Silva en la Cumbre realizada en Río.

GENTILEZA

El presidente de la República, Santiago Peña, dio a entender que Paraguay estaría pretendiendo no reducir la tarifa de Itaipú al costo a partir del 2027. “Es necesario considerar el equilibrio. Si te concentras solo en el costo, por ejemplo, limitándolo a USD 10 (kW/mes la tarifa de Itaipú) no podrás invertir. Imagínese si el Gobierno necesitara ir al Congreso y solicitar un aumento de la deuda del Tesoro brasileño para invertir en Itaipú”, expresó el jefe de Estado en entrevista con Folha de S. Paulo.
El mandatario agregó que hay dos teorías o puntos de vista principales con relación a la Itaipú Binacional (IB). “Una opinión es que Itaipú ya cumplió su objetivo, pagó su deuda y ahora debería ser solo un centro de costos. Otro en el que promueve el desarrollo solo a través de otros proyectos. Creo en el término medio. Digo esto porque mi propuesta hace un año fue que tuviéramos un superávit de 2.000 millones de dólares al año para el pago de la deuda. Este es un flujo constante y permanente que podemos aprovechar durante los próximos 50 años”, señaló.

Estas declaraciones del presidente van en contra del último acuerdo entre Paraguay y Brasil, el Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional, firmado el 16 de abril pasado, cuando se determinó que desde el 2027 la tarifa de Itaipú reflejará exclusivamente “el costo estricto de operación”. Entonces, también se acordó que la tarifa de la entidad “será de USD 19,28 kW/mes, la cual se aplicará en los años 2024, 2025 y 2026”.

Más. Igualmente, Peña negó haber solicitado extender el plazo de revisión del Anexo C. Ocurre que en el último documento entre Paraguay y Brasil “las Altas Partes se comprometen a concluir la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú antes del 31 de diciembre de 2024”, añadiendo que “el texto final del Anexo C revisado deberá contener los términos de este entendimiento”. Es más, este mes ambos países pactaron un cronograma para cerrar la definición antes de fin de año.

El mandatario también reveló que se busca repotenciar las 20 turbinas de la entidad. “Las turbinas de Itaipú generan actualmente 700 megavatios. Se puede aumentar hasta un 40% con turbinas nuevas, utilizando la misma agua. Necesitamos recordar que los eventos climáticos son cada vez más adversos y las sequías son cada vez más intensas. Necesitamos invertir para mejorar la eficiencia de Itaipú”, aseveró Peña.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Asimismo, afirmó que existe “la posibilidad de generar 5 gigavatios en el embalse mediante la instalación de paneles solares”. Actualmente, está en proceso un plan piloto de 1.000 kilovatios. “Con la generación solar podemos aprovechar la energía durante el día y elevar el nivel del embalse para tener su ‘batería’ para producir energía. Casi podemos duplicar Itaipú si instalamos paneles solares en el embalse”, afirmó.

Después del ejercicio 2026, las Altas Partes se comprometen a aplicar una tarifa que refleje únicamente el costo estricto de operación de la entidad binacional, previsto en el Anexo C del Tratado de Itaipú, sin incluir costos discrecionales. Entendimiento firmado el 16 de abril de 2024, Paraguay-Brasil.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.
El pago de los intereses por los bonos internos cerrará este 2025 con un crecimiento de hasta 67,5% en solo dos años, mientras que las amortizaciones tendrán un salto de 93% al cierre del 2030, al comparar con este año.
La titular de la cartera de Estado, Claudia Centurión, informó por su parte que el 15 de julio se conocerán las ofertas económicas para la APP que pretende mejorar 108 km de la citada vía (Cuatro Mojones-Quiindy).
De acuerdo con lo que sostuvo el ministro francés, Benjamin Haddad, si se hace “equitativamente”, el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) representa “una oportunidad” para los europeos ante la “presión” de EEUU.