10 feb. 2025

Peña recibirá maqueta del nuevo aeropuerto en octubre

24794455

Reunión informativa. Santiago Peña se reunió con Nelson Mendoza en Mburuvicha Róga.

GENTILEZA

En la primera semana de octubre, el presidente Santiago Peña recibiría la maqueta de lo que será el nuevo aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, cuyo plan de construcción y proyecto arquitectónico está siendo preparado por tres expertos, dos argentinos y un uruguayo, de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Así lo informó Nelson Mendoza, nuevo presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), tras la reunión informativa mantenida ayer con el primer mandatario.

El titular aeronáutico sostuvo que el presidente Peña le manifestó que quiere ocuparse personalmente del planeamiento de la próxima terminal aérea. Así también, el jefe de Estado solicitó a Mendoza que le presente para la semana próxima un informe pormenorizado sobre el actual funcionamiento y de la ejecución presupuestaria de la Dinac.

En cuanto al aeropuerto internacional, Mendoza señaló que los expertos de la OACI también presentarán a Peña un proyecto para la refacción del lado A del Silvio Pettirossi. “En cuanto a los números, estos serán ajustados porque el presidente Peña quiere hacer un estudio profundo de cómo será la nueva terminal aérea”, aseveró.

REACTIVAR AERÓDROMOS. El mandatario también dio instrucciones a Mendoza para que se encargue de dotar de mayor dinamismo a los nueve o diez aeródromos existentes en el país, “de forma que estos se conviertan en un factor de desarrollo para los ganaderos, productores y para el sector agrícola”, expresó el titular de la Dinac.

Agregó que Peña los recorrerá personalmente para observar su funcionamiento.

En cuanto a las necesidades perentorias del aeropuerto internacional, Mendoza expresó que lo más urgente es adquirir un radar primario para la estación de Mariano Roque Alonso, que monitorea la zona de influencia de la terminal aérea.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.