06 abr. 2025

Peña y Boric buscan evitar que el corredor bioceánico sea ruta de tráfico de armas y drogas

Los presidentes de Paraguay y Chile, Santiago Peña y Gabriel Boric, respectivamente, firmaron acuerdos para fortalecer los lazos económicos y culturares entre ambos países. Los mandatarios mantuvieron un encuentro en el Palacio de López, en donde abordaron temas de la agenda bilateral, entre ellas el corredor bioceánico.

Gabriel Boric y Sanitago Peña

Los presidentes de Chile y Paraguay, Gabriel Boric (izq.) y Santiago Peña (der.), brindaron una declaración conjunta en el Palacio de López.

Foto: Daniel Duarte

Tras la reunión en el Palacio de López, los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Chile, Gabriel Boric, realizaron una declaración conjunta ante los medios de comunicación, en donde destacaron los acuerdos en materia económica y cultural.

Peña resaltó el potencial comercial y de integración regional que permitirá el Corredor Vial Bioceánico, cuya infraestructura “va a fortalecer las economías y las relaciones políticas al conectar los océanos Atlántico y Pacífico, generando nuevas oportunidades comerciales y logísticas”.

Al respecto, Boric reiteró que para su gobierno la mega ruta terrestre será una de sus prioridades y anunció la conformación de una comisión de alto nivel para el desarrollo del corredor, cuya coordinación estará a cargo del ministro de Economía de Chile, Nicolás Grau.

Nota relacionada: Gabriel Boric considera “prioritario” el corredor bioceánico que unirá al Atlántico y el Pacífico

La comisión estará integrada por los gobiernos regionales de Antofagasta y Tarapacá, y los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Obras Públicas, Transporte, Agricultura y del Interior.

“Con esto lo que estamos haciendo es buscar agilizar las reformas necesarias, las gestiones necesarias para materializar todas las obras de infraestructura que nos permitan tener operativo el Corredor de aquí al 2026”, resaltó.

Sobre la línea, el mandatario chileno enfatizó en hacer de una obra “tan relevante para la integración latinoamericana”, como lo es el Corredor Bioceánico, un espacio “seguro” y agregó que no “habrá tregua para los delincuentes”.

Para ello, dispuso hacer intercambios entre la Policía Nacional y los Carabineros de Chile.

“No podemos permitir que se abran nuevos caminos para el tráfico de drogas ni de armas, y para eso tenemos que trabajar en conjunto”, reforzó.

En tanto, Peña acentuó en la importancia de utilizar la zona franca de Antofagasta como “una plataforma estratégica para el Paraguay, ofreciendo ventajas logísticas, comerciales y económicas significativas”, que sumado al Corredor Bioceánico, complementó, el Paraguay “va a mejorar la competitividad internacional, facilitará el acceso a mercados globales y va a promover el desarrollo económico y regional”.

Revisión del acuerdo ACE 35

Los mandatarios también acordaron revisar el Acuerdo de Complementación Económica 35 (ACE 35), “que contribuye en el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales, fomenta las inversiones y promueve la cooperación en diferentes sectores”, según las palabras del jefe de Estado paraguayo.

“Con este marco, Paraguay y Chile pueden impulsar su desarrollo económico, mejorar la competitividad y avanzar hacia una integración regional más sólida y efectiva. También busca promover esquemas de encadenamiento productivo para generar productos con mayor valor agregado orientado a los mercados más exigentes a nivel mundial”, subrayó Peña.

Modificación del convenio entre Chile y Paraguay

Durante el encuentro se concluyó el cierre técnico de las negociaciones del protocolo modificatorio del convenio, para evitar la doble imposición y prevenir la evasión y elusión fiscal.

También puede leer: Gabriel Boric contará con una nutrida agenda hoy en Asunción

“Esta actualización es de fundamental importancia porque creemos que va a mejorar las condiciones para promover la inversión bilateral donde se va a limitar y se va a eliminar la carga fiscal duplicada; se va a brindar mayor seguridad a los contribuyentes y facilitar el comercio e inversiones transfronterizas”, remarcó Peña.

Promoción cultural de Paraguay en Chile

Otro de los acuerdos firmados entre Peña y Boric guarda relación con el fortalecimiento de la cooperación cultural bilateral.

Por ello, han firmando un memorándum de entendimiento entre la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay (SNC) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

“Este acuerdo promoverá la difusión recíproca del arte, la cultura, el patrimonio y los saberes de las comunidades en todas sus expresiones”, señaló Peña.

Para el presidente paraguayo, este acuerdo “es el más importante”, ya que dará la oportunidad “a los paraguayos de poder compartir esta enorme riqueza cultural que va a poder permitir al pueblo de Chile conocer y querer todavía más al pueblo de Paraguay”.

También se acordó reimpulsar la Comisión Cultural y Educativa Paraguay-Chile.

Más contenido de esta sección
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.
Nuevamente se levantó la sesión en la que se debía instalar la comisión bicameral que debía acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú por falta de acuerdo entre senadores y diputados. El Gobierno suspendió la revisión ante el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas.
El Ministerio Público dispuso la apertura de una causa penal y designó a una fiscala para investigar el hackeo de Brasil, en el gobierno de Jair Bolsonaro, durante las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú Binacional.
La Cámara Paraguaya de Carnes asegura que se sentirá el impacto de los nuevos aranceles instalados por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Este sector es el que mayor exportación realiza al país norteamericano, según datos del Banco Central del Paraguay.
La Cámara de Senadores aprobó en general y particular el proyecto de ley que exonera impuestos y tasas aduaneras para eventos deportivos internacionales que se organicen en Paraguay. Desde la oposición se intentó modificar, pero no tuvieron los votos.