El mandatario paraguayo destacó principalmente a la Ruta Bioceánica como un proyecto esencial para la integración, recordando que se trata de una obra de más de 3.400 km que une los puertos de Brasil con Antofagasta, facilitando el comercio y fortaleciendo los lazos económicos entre Paraguay y Chile.
Además, afirmó que permitirá avanzar en la conectividad digital, eléctrica y de gas natural, posicionando a Paraguay como un futuro hub tecnológico regional.
“La Bioceánica nos permite seguir transitando el camino de la integración, asegurando un desarrollo sostenible y equitativo en nuestra región. Vemos a Paraguay como un futuro hub tecnológico regional, y creemos que podemos sumarnos al ambicioso proyecto del cable Humboldt con ustedes, hermanos Chilenos”, expresó Peña.

Inversiones. Resaltó la larga historia de cooperación entre ambos países, haciendo hincapié en la significativa inversión chilena en Paraguay, con empresas como Andina y Enex liderando el camino.
“El intercambio comercial entre nuestros países sigue creciendo: Supera, hoy, los USD 1600 millones. (…) Entre el 2012 y el 2022, las inversiones chilenas en Paraguay se triplicaron y durante los últimos seis años Chile se posicionó como el cuarto país que más dinero ha invertido en Paraguay”, enfatizó.
Sostuvo que esto no solo fortaleció la relación bilateral, sino que se ha convertido en algo fundamental para el crecimiento económico y la creación de empleos.
Subrayó el enorme potencial forestal de Paraguay, destacando la posibilidad de convertirse en el mayor exportador del sector en menos de 10 años y subrayando la importancia de la sostenibilidad como una marca país.
Concluyó invitando a los empresarios locales a explorar las oportunidades en Chile, mientras que hizo un llamado a los de ese país para seguir invirtiendo en Paraguay.
BORIC. Al igual que Peña, uno de los puntos centrales del discurso de Gabriel Boric fue el corredor bioceánico, calificándolo como “una iniciativa estratégica para mejorar la conectividad y la integración sudamericana entre las cuencas del Atlántico y el Pacífico”.
Dijo que se trata de un proyecto “prioritario” y expresó su expectativa por el desarrollo que traerá para los puertos, beneficiando a ambos países y a la región.
“El corredor bioceánico que une Brasil, Paraguay, Argentina y Chile es una muestra clara y concreta del trabajo conjunto que va a beneficiar a nuestros pueblos”, apuntó, afirmando que “representa un motor de desarrollo para impulsar la actividad económica, atraer inversiones y mejorar la eficiencia logística”.
Por otro lado, recordó que ambos países comparten 180 años de relaciones diplomáticas y han logrado superar diferencias políticas, consolidándose como un ejemplo de integración regional.
Resaltó el rol de Paraguay como socio comercial clave para Chile y enfatizó en la necesidad de trabajar conjuntamente para aprovechar el potencial de crecimiento en las relaciones comerciales y de inversión. Apuntó a su vez al fomento de una economía verde para enfrentar la crisis climática.
Asimismo, destacó la entrada en vigor del acuerdo comercial entre ambos países a inicios de 2024, el cual abrirá nuevas oportunidades de comercio e inversión, especialmente para las mipymes y la participación de mujeres en la economía.
Boric mencionó la importancia de la implementación de la zona y depósitos francos otorgados a Paraguay en Antofagasta, así como la actualización del convenio para evitar la doble tributación entre los dos países.
“Pueden encontrar en Chile un socio confiable y un destino atractivo en el cual desplegar sus negocios”, refirió. Ambos mandatarios hablaron también de la necesidad de seguir impulsando el intercambio educativo.