En la oportunidad, brindaron detalles de la concreción de esta exportación sin precedentes en lo que respecta a la producción de pequeños productores, logro que fue posible gracias a las gestiones del cónsul paraguayo en Posadas, Rolando Agustín Goiburú. La compra de la yerba canchada por parte de empresas de la Provincia de Misiones, Argentina, fue adelantado por nuestro diario en su edición del día 20, donde anunciábamos la concreción de la exportación en principio de 100 toneladas de yerba canchada, sin embargo, la calidad del producto llevó a que se termine concretando el envío de unas 400 toneladas de la materia prima, un producto libre de humo en un 80%.
Las primeras partidas ya fueron enviadas la semana pasada y lo que se hizo ahora fue la presentación a los medios de prensa del importante negocio concretado para los pequeños productores. Al respecto, el presidente de la Cooperativa Citrícola Multiactiva de Producción Agroindustrial de Consumo Ahorro y Crédito (Citricoop), de Carlos Antonio López, Julián Lezcano, señaló que la exportación del producto al mercado extranjero es un sueño largamente acariciado y que no todas las organizaciones llegan a concretarlo, “nosotros llevamos 8 años de vida institucional y desde el principio este fue el sueño de los 130 asociados, todos pequeños productores. Gracias a los técnicos que nos están asesorando, hemos concretado este paso y creemos que podemos llegar a más logros, que es un paso demasiado grande para la gente de la comunidad de Carlos Antonio López, que mediante la venta de la yerba canchada a la Argentina tendrán muy buenos ingresos”, resaltó.
Por su parte, el ingeniero Hugo Camacho, técnico de la Fecoprod y responsable del acompañamiento a los pequeños productores, destacó el logro y significó que es solo el inicio de grandes negocios con las empresas argentinas, atendiendo a la escasez de materia prima que está teniendo el vecino país por diversos factores, lo que hoy le está dificultando poder cumplir con la demanda que existen desde mercados como el mundo árabe. “Estas empresas de Misiones están muy interesadas en nuestro producto y nos consideran como potenciales proveedores, atendiendo a la calidad de nuestra materia prima. Existe una proyección de 5 a 10 años y el objetivo es ir creciendo en el área productiva, lo que al final nos dará mayor volumen de producción, lo que es interés de los compradores argentinos”, remarcó.
Por otro lado, el ingeniero explicó que el beneficio para los productores es sumamente grande y que el impacto en la comunidad es incalculable, atendiendo que el rubro involucra a unas 350 familias de manera directa.