22 feb. 2025

Peregrinos tienen opciones económicas para alimentarse en Caacupé

Caacupé ofrece una gran variedad gastronómica para las personas que lleguen hasta la ciudad en el marco de la gran fiesta mariana que se celebra cada 8 de diciembre. Chipa y butifarras se consiguen en puestos callejeros a muy bajo costo, pero también los restaurantes ofrecen sus platos más elaborados.

chipa caacupe.jpg

La tradicional chipa cuesta G. 2.000 alrededor de la Basílica de Caacupé.

Gianina Cáceres.

Unos 1.250 vendedores de diferentes rubros se preparan para ofrecer gastronomía, artesanías y otros productos durante la festividad de Caacupé 2018.

La chipa con cocido o con butifarra son las opciones tradicionales que se ofrecen antes, durante y después de la celebración del 8 de diciembre. Los feligreses, luego de visitar a la Virgencita Azul, se deleitan con este menú en las calles.

Asaditos, panchos, chipa guasu, empanadas y otras minutas tienen un costo de G. 5.000, en promedio, y componen algunas de las propuestas que los vendedores ofrecen en la Villa Serrana.

Los comerciantes coinciden en que aún no se registran demasiadas ventas en los días previos de la fiesta de la Virgen de los Milagros.

En cuanto a los bares y restaurantes de las zonas, ofrecen platos de comidas típicas y gastronomía en general desde G. 10.000 hasta G. 25.000, los platos económicos.

Puede interesarte: La app que ayudará a los peregrinos en Caacupé

En el bar Ña Marciana, de doña Adriana Milesi, un plato de tallarín cuesta G. 15.000, en tanto que una porción de muslo de pollo al horno con ensalada está a G. 25.000. También ofrece pancho, butifarra y empanada, además de todo tipo de bebidas.

Los hoteles que rodean a la Basílica también ofrecen su gastronomía y alojamiento, que tienen un costo promedio de G. 100.000 el día, según detallaron desde el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Caacupé.

Para los días de mayor afluencia en la capital espiritual del país, la comida no es un inconveniente, ya que cuentan con una gran variedad de menús y precios para todos los gustos.

Recuerdos y artesanías

Por otro lado, están los que llegan a la Villa Serrana y quieren llevar algún recuerdo representativo de la ciudad. Para el efecto, los locales comerciales que se encuentran en las calles aledañas se preparan para recibir a los visitantes con una gran cantidad de opciones.

<p>Rosarios, bolsos de caranday, pantallas, entre otros, forman parte de la artesanía que se ofrece en las calles de Caacupé.</p>

Rosarios, bolsos de caranday, pantallas, entre otros, forman parte de la artesanía que se ofrece en las calles de Caacupé.

Fabián Fleitas

Coloridos sombreros, alcancías, recuerdos de madera, rosarios, imágenes talladas de la Virgencita Azul adornan las calles cercanas a la Basílica. Las tradicionales alcancías se ofrecen a partir de G. 5.000, al igual que los recuerdos en madera y figuras de la Virgen, pero varían de precio de acuerdo al tamaño, en algunos casos cuestan hasta G. 30.000 o más.

Los comerciales ubicados alrededor de la basílica exponen sus coloridos productos en las veredas.

Los comerciales ubicados alrededor de la basílica exponen sus coloridos productos en las veredas.

Mary Glezcu.

Los rosarios tienen un costo de G. 10.000 mientras que los sombreros y bolsos elaborados de caranday son vendidos desde G. 25.000.

Nota relacionada: Estas son las tarifas de los pasajes para llegar a la fiesta de Caacupé

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.