09 abr. 2025

Periodistas: 2021 fue un año difícil pero de recuperación

Periodistas de varios medios brindaron un balance sobre la economía del país del 2021 y se refirieron a la recuperación. También cuestionaron la administración del Gobierno.

Mesa de periodistas.jpg

Del encuentro participaron periodistas de Última Hora, ABC, 5 Días y Marketdata.

Foto: NPY

Comunicadores de diversos medios capitalinos participaron este martes de una mesa de diálogo en NPY, donde ofrecieron un balance sobre la situación económica de Paraguay a lo largo de este 2021, al cual calificaron de un año difícil por la inflación, pero señalaron que hubo recuperación. Además, cuestionaron al Gobierno de Mario Abdo Benítez por sus desaciertos.

Los participantes del encuentro fueron Rino Giret, jefe de Economía del diario Última Hora; Alicia Bernal, subjefa de Economía de ABC Color; Marta García, editora de Marketdata, y Samuel Acosta, editor general del diario 5 Días.

https://twitter.com/npyoficial/status/1473451944379301890

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El representante de nuestro medio, Rino Giret, aseveró que estamos cerrando un año extremadamente difícil, aunque se puede hablar de recuperación, mientras que el 2020 fue un año paralizado para nuestra economía.

Sin embargo, dijo que los paraguayos en general se las tuvieron que arreglar por sus propios medios, mientras que los funcionarios públicos fueron los más beneficiados por los préstamos que realizó el Gobierno.

“En realidad fue así, porque el sector más privilegiado a la hora de repartir el préstamo fue el sector público. Más de USD 600 millones (se utilizó), de los cuales USD 300 millones se usaron para pagar salarios al sector público y USD 300 millones para dar subsidios”, sentenció el periodista de Última Hora.

Además, señaló que la economía en el 2021 está sobrepasada por la informalidad y que menos de un cuarto de la población cuenta con seguro social, lo que fue descubierto con la pandemia. “Cuando se quiso comenzar a dar créditos a las pymes para que puedan reactivarse, no se les pudo dar porque estaban totalmente informalizadas”, indicó.

En cuanto al sector de las obras públicas, Rino Giret aseveró que el país cuenta con un déficit en materia de infraestructura y que “todo lo que el Estado quiere implementar nunca funciona”.

Puede interesarle: UIP: 2021 cerró con cifras positivas pero preocupa 2022

Por su parte, Alicia Bernal, del diario ABC, responsabilizó a la corrupción sobre la situación económica en Paraguay. “Estamos lidiando con muchas barreras que ponen trabas al crecimiento de la economía, donde la corrupción es la principal. Además, hay mucha burocracia en las gestiones”, dijo Bernal.

Asimismo, aseguró que el clima económico solo se mantuvo a nivel regional, porque se logró atraer inversiones extranjeras, y calificó a la construcción como “uno de los puntales del crecimiento económico” para el Paraguay, teniendo en cuenta que representa un 15% de crecimiento dinámico.

Entretanto, Marta García, del portal Marketdata, sostuvo que el sector del comercio repuntó y que representa un motor importante del crecimiento económico, pero lamentó que los paraguayos estén cerrando un año con más pobreza, debido al aumento de los precios a nivel país.

“El paraguayo está cerrando un 2021 más pobre porque todo está caro. Los alimentos siempre están rondando el 10% de la economía de la gente”, afirmó la comunicadora.

En ese sentido, el editor general de 5 Días, Samuel Acosta, apuntó a través de NPY que debido a que la inflación se disparó, el Banco Central del Paraguay (BCP) está adoptando medidas de políticas monetarias.

No obstante, aseguró que tampoco fue un año negativo para el sector agrícola. “Este año existió un récord en los precios internacionales. No fue un año malo para el sector agrícola, a pesar de que se registró una caída del 8%", finalizó Acosta.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) publicó este martes su balance anual, donde también señaló que este año terminó mejor de lo esperado, con números positivos pese a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, desde el gremio indicaron que preocupa la situación del 2022.

Más contenido de esta sección
Delincuentes ingresaron al Interior de una escuela ubicada en el barrio San Antonio de la ciudad de Pedro Juan Caballero y se llevaron alimentos del almuerzo escolar, dejando a unos 200 niños sin el almuerzo el día lunes.
Desde el viernes 11 hasta el domingo 20 de abril, se prevé un nutrido programa de actividades en el marco de la Semana Santa 2025 en San Ignacio Guazú, Misiones, como también un homenaje póstumo al maestro Koki Ruiz.
La doctora Marta Sosa informó sobre su renuncia al cargo de directora del Hospital Distrital de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, tras la muerte de un recién nacido. El Ministerio de Salud, sin embargo, ya había anunciado su destitución previamente.
A través de un video viralizado en las redes sociales se observa a varios hombres golpeando salvajemente a un caballo en Yabebyry, Departamento de Misiones.
Un hombre fingió ser funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para engañar a una anciana de 80 años y poder ingresar hasta su casa y despojarla de G. 400.000.
El Ministerio de la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo solicitaron informes a los ministerios de Educación y Salud, como primera acción para atención a víctimas de pagarés irregulares, ante la falta de expedientes físicos en los juzgados de paz.