17 abr. 2025

Perseverance descubre magma en sus exploraciones en Marte

Los científicos de la misión Perseverance Mars de la NASA han descubierto que el lecho de roca sobre el que ha estado circulando el explorador de seis ruedas se ha formado a partir de magma al rojo vivo, informa el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en un comunicado.

Marte 3.jfif

La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están planeando una serie de misiones futuras a Marte: Foto: NASA.

El sorprendente hallazgo fue anunciado el miércoles en el contexto del congreso de otoño de la Unión Geofísica estadounidense, que reunió a expertos en la materia en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.

El descubrimiento realizado por el Perseverance tiene importantes implicaciones para comprender y fechar con precisión eventos críticos en la historia del cráter Jezero, en Marte, que estudia el Perseverance, así como en el resto del planeta, cita la nota.

El equipo también ha llegado a la conclusión de que las rocas del cráter sobre el que ha circulado la nave han interactuado con el agua varias veces durante un largo periodo de tiempo y que algunas contienen moléculas orgánicas.

Incluso antes de que el Perseverance aterrizara en Marte, el equipo científico de la misión se había preguntado sobre el origen de las rocas que había en el área.

“Estaba empezando a desesperarme, ya que pensaba que nunca encontraríamos la respuesta” a esta cuestión, dijo Ken Farley, profesor de la Fundación Keck de Geoquímica y Científico del proyecto Perseverance al presentar el descubrimiento.

La situación cambió cuando el Perseverance comenzó a usar un taladro en el extremo de su brazo robótico para raspar las superficies de las rocas, agregó.

Lea más: “Marte reunía hace 3.500 millones de años condiciones para albergar vida”

“Los cristales dentro de la roca proporcionaron la prueba concluyente”, dijo Farley.

Perseverance está armado con un conjunto de instrumentos sofisticados que pueden visualizar y analizar estas rocas raspadas, revelando su composición y contenido mineral.

El explorador robótico Perseverance, que llegó a Marte en febrero pasado, después de casi siete meses de viaje desde Florida, recogió el pasado setiembre la primera muestra en suelo marciano para analizar si alguna vez hubo vida en el planeta rojo.

Esta muestra era un pedazo de roca ligeramente más ancha del grosor de un lápiz tomada del cráter Jezero, que junto con unas siete más harán parte del programa Mars Sample Return, que tiene previsto traerlas a la Tierra para 2031.

La muestra, junto a otras recolectadas por el rover —el quinto de la NASA en Marte después de Sojourner, Spirit, Opportunity y Curiosity—, está depositada en uno de los 43 tubos de titanio hermético que lleva la nave.

De los 43 tubos de muestra del Perseverance, seis han sido sellados hasta la fecha: cuatro con núcleos de roca, uno con atmósfera marciana y uno que contenía material “testigo” para observar cualquier contaminación que el rover pudiera haber traído de la Tierra.

La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están planeando una serie de misiones futuras para devolver las muestras del rover a la Tierra para un estudio más detenido.

Más contenido de esta sección
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.