11 abr. 2025

Perseverance recaba muestras en un lago de Marte que podrían tener rastros de vida

Si alguna vez hubo vida en Marte tuvo que ser en el antiguo lago del cráter Jezero. Para comprobarlo, el rover Perseverance ha estado recogiendo muestras de los sedimentos lacustres que, por lo que han visto los científicos, podrían contener restos de vida.

Perseverance.jpg

El rover Perseverance sigue operando en Marte.

Foto: NASA

Un estudio publicado el viernes en la revista Science Advances y dirigido por un equipo de científicos de las universidades de California (UCLA) y Oslo (Noruega), ha demostrado que, en algún momento, el cráter se llenó de agua que depositó capas de sedimentos en el suelo del cráter.

Posteriormente, el lago se redujo y los sedimentos arrastrados por el río que lo alimentaba formaron un enorme delta y, con el tiempo, a medida que el lago desaparecía, los sedimentos del cráter se erosionaron, formando los accidentes geológicos visibles hoy en la superficie.

Según indica el radar del Perseverance, todos esos periodos de deposición y erosión en el cráter Jezero tuvieron lugar en varios eones (unidades geocronológicas) de cambios ambientales, lo que confirma lo que ya se había visto en las imágenes de Marte obtenidas desde el espacio.

Lea más: Marte registró un enorme sismo en 2022 causado por las fuerzas tectónicas de la corteza
“Desde la órbita vemos muchos depósitos diferentes, pero no podemos decir con seguridad si lo que estamos viendo es su estado original o el final de una larga historia geológica. Para saber cómo se formaron, tenemos que mirar debajo de la superficie”, explica David Paige, de la UCLA y primer autor del artículo.

Con ese objetivo, desde 2021, este rover de la Nasa, equipado con siete instrumentos científicos, ha estado explorando el cráter (de 48 kilómetros de ancho), estudiando su geología y atmósfera y recogiendo unas muestras de suelo y rocas que serán traídas a la Tierra por una futura expedición para ser analizadas en busca de evidencias de vida pasada.

A veinte metros bajo la superficie

Entre mayo y diciembre de 2022, Perseverance se desplazó desde el suelo del cráter hasta el delta, una vasta extensión de sedimentos de 3.000 millones de años de antigüedad que, similar a los deltas de los ríos de la Tierra.

A medida que el rover se adentraba en el delta, el instrumento RIMFAX (Radar Imager for Mars’ Subsurface Experiment) disparaba ondas de radar hacia abajo a intervalos de 10 centímetros y medía los impulsos reflejados desde profundidades de unos 20 metros por debajo de la superficie.

De esta manera, los científicos podían ver hasta la base de los sedimentos para revelar la superficie superior del suelo enterrado del cráter.

Tras años de investigación con radares de penetración en el suelo y pruebas del RIMFAX en la Tierra, los científicos han aprendido a leer la estructura y composición de las capas del subsuelo a partir de sus reflejos de radar.

La imagen del subsuelo muestra capas de roca que pueden interpretarse como el corte de una carretera.

Nota relacionada: NASA identifica posibles sitios con hielo accesible para futuras misiones a Marte

Las imágenes RIMFAX revelaron dos periodos distintos de deposición de sedimentos intercalados entre dos periodos de erosión.

Según la UCLA y la Universidad de Oslo, el suelo del cráter situado bajo el delta no es uniformemente plano, lo que sugiere que hubo un periodo de erosión previo a la deposición de los sedimentos lacustres.

Las imágenes de radar muestran que los sedimentos son regulares y horizontales, como los que se depositan en los lagos de la Tierra y confirman la existencias de sedimentos lacustres, algo que se sospechaba pero no se había confirmado.

Un segundo periodo de deposición se produjo cuando las fluctuaciones del nivel del lago permitieron al río depositar un amplio delta que en su día se extendía hacia el interior del lago, pero que ahora se ha erosionado hasta acercarse a la desembocadura del río.

“Los cambios que observamos en el registro rocoso se deben a cambios a gran escala en el entorno marciano”, explica Paige.

“Es genial que podamos ver tantas pruebas de cambio en un área geográfica tan pequeña, lo que nos permite extender nuestros hallazgos a la escala de todo el cráter”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios ‘engullen’ materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.