22 abr. 2025

Persisten dudas sobre conveniencia de construir la hidroeléctrica Yguazú

Cuestionamientos de forma y de fondo siguen pesando sobre el proyecto, que se impulsa hace más de 10 años para sumar una generación de 200 MW al sistema eléctrico nacional en horario pico.

Represa.  Hay una nebulosa sobre lo que realmente conviene para la represa de Yguazú.

Represa. Hay una nebulosa sobre lo que realmente conviene para la represa de Yguazú.

El Gobierno justifica la necesidad de impulsar la maquinización de la represa de Yguazú, a pesar del alto costo, porque asegura que en 15 años, Paraguay se quedará sin reserva de energía eléctrica. “La energía más cara es la que no se tiene”, arguyó el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Víctor Romero, sobre la necesidad de emprender la costosa central.

Sin embargo, técnicos del sector eléctrico, como el ex gerente del ente, ingeniero Ernesto Samaniego, ponen en duda este argumento.

En cuanto a que dentro de algunos años (2030-2035) Paraguay consumiría toda la energía de las fuentes actuales, se debe recordar que potencialmente se tiene a Añá Cuá, a Corpus y a Itatí-Itá Corá, que sumarían para el país aproximadamente 2.500 MW y más de 15.000 GWh anuales. “Por la magnitud de estas obras, y a costos actuales, la producción podría estar a menos de la mitad que la energía generada por Yguazú", indica.

Respecto al empecinamiento en llevar adelante la obra, no descarta que responda a fuertes presiones políticas del más alto nivel asociadas a intereses económicos (contratistas, a quienes solo les interesan sus beneficios), a pesar del convencimiento que tienen algunos técnicos de ANDE de que este proyecto no es conveniente.

Según Samaniego, además de lo riesgoso que es el anteproyecto elaborado así y sus posibles costos adicionales, está “fehacientemente demostrado” que económicamente no es conveniente, ya que su producción (energía) probablemente sea como mínimo cinco veces más de lo que actualmente le cuesta a la ANDE, sin contar que a partir de 2023, la energía de Itaipú tendrá un costo, y por lo tanto precio, irrisorio, ya que las deudas, que constituyen cerca del 60% del costo, estarán amortizadas. “Se podría suponer, con justas razones, que la energía de Itaipú costaría como mínimo ocho veces menos que la producción de Yguazú; además, en la binacional se dispondrán aproximadamente 45.000 GWh anuales y en Yguazú apenas podría llegar a los 200 GWh”, concluye.

Para encarar el proyecto, hay USD 200 millones del Banco Japonés de Cooperación Internacional (actualmente, Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA), a 40 años, con tasa de 0,75%, con diez años de gracia.

Los cuestionamientos de forma atacan el proceso de licitación del proyecto que se encara en cinco lotes. El lote 1 está concluido, y se refiere a los caminos de acceso a la presa Yguazú (16,4 km de empedrado) construcción de 15 viviendas para el personal, entre otras obras complementarias, por G. 16.000 millones.