16 abr. 2025

Perú suma 4.010 casos de Covid-19 y detecta presencia de la variante Amazónica

Perú sumó este jueves 4.010 casos y 215 fallecidos por la pandemia de Covid-19, mientras el Gobierno confirmó que ya detectó la presencia de la variante Amazónica en tres de las 25 regiones del país, entre ellas Lima.

covid-19.jpg

Perú suma 4.010 casos mientras detecta la presencia de la variante Amazónica.

Foto: infobae.com.

De esa manera, el último reporte ofrecido por el Ministerio de Salud (Minsa) elevó a 1.165.052 los casos confirmados y a 41.753 los decesos desde que la enfermedad llegó al país, en marzo pasado.

También se informó de otros 7.527 recuperados, con lo que un total de 1.076.446 personas ya recibieron el alta en un centro médico o cumplieron con su período de cuarentena domiciliaria.

En Perú hay actualmente 46.853 casos activos de la enfermedad, 13.501 de los cuales están hospitalizados y 1.953 de ellos en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Variante amazónica

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, confirmó este jueves que se ha detectado la variante amazónica del SARS-CoV-2 en la región selvática de Loreto, la central de Huánuco y en Lima, aunque este caso fue en una persona que inició la enfermedad en Loreto.

“Esto quiere decir que estamos lidiando con Covid-19 y dos de sus variantes, la británica y la brasileña”, sostuvo antes de remarcar que eso explica la rapidez de la transmisión del virus, que en cuatro semanas ha alcanzado un nivel que durante la primera ola tardó dos meses.

Nota relacionada: La OMS pone en duda que el virus Covid-19 viniera de un laboratorio

Mazzetti dijo que, por su alta capacidad de transmisión y de mutación, “este virus es todo un reto para la humanidad”, lo que explica por qué los sistemas sanitarios están al límite.

Por otra parte, el presidente del Perú, Francisco Sagasti, anunció que el primer lote de 1 millón de dosis del laboratorio chino Sinoparharm embarcará desde China este 13 de febrero y que también se ha llegado a un acuerdo para recibir 20 millones de dosis de la vacuna del laboratorio Pfizer.

“Ya cerramos el acuerdo con Pfizer para que nos entregue 250.000 dosis de vacunas en marzo y 300.000 en abril, como parte de un total de 20 millones que se entregarán en los meses siguientes”, detalló Sagasti antes de añadir que hasta junio el país contará “por lo menos con un mínimo de 5,5 millones de dosis de Pfizer”.

El gobernante también confirmó la entrega de un primer lote de dosis de Covax Facility, que según la previsión del organismo internacional comprenderá 1,66 millones de vacunas de AstraZeneca y 117.000 de Pfizer.

Ajustes en la vacunación

Mientras se espera la llegada de las vacunas, el Gobierno modificó el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 para indicar que “el número de fases y periodos de ejecución está sujeto a la disponibilidad de la vacuna a nivel nacional”.

Precisó que en la Fase I se considerará a todas las personas que prestan servicios “en las diferentes instancias del sector salud”, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, del Cuerpo General de Bomberos y de la Cruz Roja.

Además, el personal de seguridad, policía municipal, brigadistas y personal de limpieza, los estudiantes de la salud y los miembros de las mesas electorales de los comicios del próximo 11 de abril.

En la Fase II se considerará a los adultos mayores de 60 años, las personas con enfermedades preexistentes, las comunidades nativas o indígenas, el personal del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y las personas privadas de la libertad.

Finalmente, la Fase III contempla completar la vacunación de todas las demás personas de 18 a 59 años, que en el país son unos 24 millones.

Más contenido de esta sección
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.