Para hacer frente a la propagación de mosquitos transmisores de virus, el médico especialista en infectología, Hernán Rodríguez, y ex director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) expresó que como primera medida está la prevención; buscar, identificar, eliminar o controlar el agua estancada porque allí es donde el mosquito, en el estadio de larva, existe.
“A pesar de que escuchamos constantemente sobre eliminar los criaderos, en la práctica pareciera ser que no logramos alcanzar a nivel comunitario ese entendimiento del problema realmente. La prevención es en cuanto a la larva y a la pupa que están en esa agua estancada”, comentó.
Hace 25 años que tenemos casos de dengue en el país, los primeros afectados se notificaron en 1998, con más de 40 mil casos reportados en Asunción y Gran Asunción, de acuerdo a un estudio de la OMS.
El doctor expresó que generalmente la ciudadanía toma medidas ya cuando el mosquito es adulto, cuando esto implica riesgo de ser un transmisor de virus del dengue, chikungunya, fiebre amarilla, etcétera.
“Lastimosamente, ahí recién identificamos como un riesgo. Y pensamos en insecticidas y cosas así, pero ya es un estadio tardío”, afirmó el doctor. Al vivir en un país con clima subtropical recordó que se tienen episodios cíclicos, por lo que se deben tomar prevenciones. “No podemos argumentar que son situaciones inesperadas. Nosotros ya sabemos que vamos a tener cada año una temporada de lluvias, calor o lluvia intermitente y calor, y eso hace que se junte agua”.
Sobre las mingas ambientales, precisó que deben realizarse de manera colectiva en los barrios, y sobre todo de manera periódica, para lograr resultados Esto implica realizarlo cada semana o cada 15 días como máximo, consideró el infectólogo.
Municipios. Uno de los problemas frecuentes en el país es la falta de adecuada disposición final de basuras voluminosas como electrodomésticos o neumáticos. Al respecto, Rodríguez afirmó que las Municipalidades deben encargarse de las campañas y gestión adecuada de estos desechos.
“Culturalmente, hay mucha gente que cree que los electrodomésticos viejos, inservibles deben estar no más luego en el fondo de la casa. Es un cambio de cultura que hay que hacer, y por supuesto acompañado de una gran campaña en forma regular, en forma periódica, para recoger y colocar en lugares adecuados. O sea, es toda una planificación, un proceso que debería estar liderado por la Municipalidad y sus expertos en el tema”, refirió el especialista.
Salud aclara que ivermectina no está indicado para tratar dengue
Ante la difusión de informaciones sobre tratamiento de dengue con ivermectina, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social emitió un comunicado para aclarar a la ciudadanía que el consumo de este medicamento en casos no indicados puede significar un riesgo para la salud de las personas, y el mismo no está indicado para tratar a pacientes con diagnóstico de dengue, ni para la prevención de esta enfermedad.
El tratamiento para el dengue es sintomático, de acuerdo a la clasificación de gravedad, y se centra en la hidratación de los pacientes, ya sea por vía oral o parenteral según cada caso lo requiera.
Suman casos en San Pedro y Canindeyú
En el Departamento de San Pedro aumentan los casos sospechosos de dengue. Pese a esta situación no se realizan mingas ambientales y sobresale la inacción de las municipalidades para hacer cumplir las ordenanzas que obligan a los propietarios a limpiar los baldíos.
A diario llegan a los puestos y centros de salud personas con síntomas de dengue. El hospital General de Santa Rosa del Aguaray es el lugar donde acuden la mayoría de los pacientes. “Recibimos a muchas personas con fiebre y son sospechosos de dengue”, afirmó la directora del hospital de Santa Rosa del Aguaray, Dra. Lorena Lurachi. Comentó que enviaron a la capital para su estudio 63 muestras.
En el Departamento de Canindeyú, la situación epidemiológica es similar. Hace una semana falleció una niña de 2 años por posible dengue grave, esto encendió la alarma, en La Paloma donde las autoridades se reunieron con Senepa para el bloqueo sanitario y limpieza de baldíos sucios. C.A.