23 feb. 2025

Pese a Argentina, la inflación retrocede en Latinoamérica

26569678

Buen año. Una persona observa los precios en una librería de São Paulo. Brasil logró frenar la inflación en 2023.

EFE

La economía de Latinoamérica y el Caribe registró un bajo crecimiento durante 2023, que según datos preliminares de la Cepal fue apenas del 3,8%, muy por debajo del 8,2% de 2022, y las proyecciones para este año indican que de mantenerse las tensiones geopolíticas y el alza de los precios de alimentos y los combustibles, la tendencia inflacionaria podría subir.

Argentina, una de las economías más grandes de la región, cerró 2023 con una inflación del 211,4%, la más alta del mundo, Venezuela cedió un poco y llegó al 189,8%, mientras que Chile (3,9%), Brasil (4,62%) y Paraguay (3,7%) lograron contener de manera exitosa el proceso inflacionario.

Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explica a EFE que el proceso inflacionario “está supeditado a lo que ocurra con el precio de la energía y los alimentos, que a su vez dependen de que no se incrementen las tensiones geopolíticas en Medio Oriente o del impacto de factores meteorológicos como El Niño y La Niña”.

problema crónico

Argentina cerró 2023 con un 211,4% de inflación interanual, la cifra más alta desde la hiperinflación de 1989-1990, después de haber llegado al 94,8% en 2022.

Venezuela tuvo una inflación del 189,8%, lo que representa una disminución de 44,2 puntos con respecto a 2022, cuando alcanzó un 234%.

Argentina, Venezuela y Cuba exhiben “problemas de inflación crónica, tasas de inflación elevadas y sostenidas en el tiempo”, señala el experto de la Cepal.

Cuba, por su parte, concluyó 2023 con una inflación interanual del 31,34% en su mercado formal, frente a un 39,07% de 2022, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Jaime Dunn de Ávila, analista económico y académico boliviano, comenta a EFE que si bien la inflación se ha incrementado por los alimentos y la energía, las políticas para controlarla “lentamente” están funcionando.

Además, pronostica que las economías latinoamericanas seguirán “con barbijo (mascarilla), con tasas de interés altas”.

Brasil, el gigante latinoamericano, finalizó 2023 con un tasa del 4,62% de inflación, la menor en tres años (venía del 5,79% en 2022) y por debajo del techo del Banco Central (4,75%).

Chile logró acortar la inflación a un 3,9% al finalizar 2023, después de haber llegado a un 12,8% en 2022, una de las más notables reducciones en la región.

México, otra de las grandes economías regionales, logró sumarse a la tendencia bajista al cerrar 2023 con un 4,66%, tras el 7,82% de 2022.

En la misma línea se ubicaron los países centroamericanos. Costa Rica finalizó el año con un índice negativo de inflación del -1,77%, frente al 7,88% de 2022; El Salvador con un 1,23% (7,32% en 2022) y Panamá con 1,5% (2,9% en 2022). También destaca Paraguay, que terminó 2023 con una inflación del 3,7%, cifra menor a la meta oficial del 3,8% y muy por debajo del 8,1% de 2022.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, hospitalizado en el hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.