24 feb. 2025

Pese a luchas históricas, mujeres todavía sienten desigualdad

Cuatro lideresas paraguayas señalaron este miércoles que la falta de igualdad y los casos de violencia contra las mujeres todavía están muy arraigados a la sociedad.

NPY.jpg

Este jueves será el #25N, donde las mujeres se unen para pedir el fin de la desigualdad y la violencia.

Foto: NPY Twitter

Michi Moragas, abogada del Consultorio Jurídico Feminista; Dora Flecha, coordinadora del Frente Mujer de Paraguay Pyahurã; Fabiana Montiel, militante de la Juventud Partido País Solidario, y María Angélica Cano, miembro del Grupo impulsor de Paridad, hablaron este miércoles en el programa En Contexto del canal NPY, donde revelaron la situación actual del género femenino en el país, en el marco del #25N que se conmemora este jueves.

Las cuatro coincidieron que, pese a los discursos, las normativas y todo el proceso de lucha por lograr la igualdad con los hombres y la violencia cero contra las mujeres, todavía se siente la falta de avances en ese ámbito en Paraguay.

Dora Flecha señaló que dentro de su organización están trabajando y construyendo juntas y que, además, las mujeres tienen que tener una participación concreta en los diferentes espacios. “Las mujeres somos sujetos políticos en concreto dentro de la organización, pero exigimos que también estemos dentro de los espacios decisorios de la sociedad. Se debe eliminar el concepto de que las mujeres en la casa y los hombres tomen las decisiones”, expresó.

Por su parte, Fabiana Montiel, de Juventud Partido País Solidario, reveló el reto que implica activar en política siendo mujer, debido a que todavía existe una brecha importante para trabajar en igualdad en el ámbito político.

Puede interesarle: 25N: Mujeres preparan marcha y piden políticas de protección

“Para nosotros es muy difícil, porque desde nuestras instituciones partidarias no se ve como un problema y, al no ver un problema, no se puede encontrar una solución. Hoy, si querés hacer política y sos mujer, tenés que tomar la decisión de quedarte o salir corriendo porque es un espacio hostil, donde no se te tiene en cuenta con igualdad. No tenemos las condiciones para ejercer nuestra militancia como tiene que ser”, expresó la joven política.

Asimismo, reclamó que, para ser escuchadas, las mujeres no solamente deben trabajar y lanzar discursos, sino que también deben prepararse superficialmente. “Históricamente siempre fuimos excluidas y no solo en la política, sino en las distintas profesiones. Nos toman por desubicadas. Tenemos que pensar en nuestro pelo, en nuestro maquillaje, en nuestra ropa, solamente para ser escuchadas”, añadió la joven.

Lea también: Plan estratégico busca visibilizar la realidad de mujeres en Paraguay

Mientras tanto, María Angélica Cano recalcó también que no hay igualdad e indicó que para ello se debe establecer la búsqueda de la igualdad en la agenda política. “En este sistema de poder que se llama patriarcado, donde la cancha está desnivelada, no existe igualdad. Nosotras buscamos incorporar la agenda de la igualdad sustantiva en la agenda política”, expresó la miembro del Grupo impulsor de Paridad.

Por su parte, la abogada Michi Moragas reclamó que la Ley de Paridad se haya aprobado sin la perspectiva de género correspondiente y señaló que las mujeres deben estar unidas en todos los ámbitos para que la lucha tenga finalmente éxito.

“No vi a todas las mujeres unirse para que se apruebe la Ley Integral de Violencia (Ley 5777, De Protección Integral contra toda forma de Violencia) y no estoy de acuerdo con que la Ley de Paridad se haya aprobado sin perspectiva de género. Es importante que las mujeres apoyen todas las agendas de género”, sentenció la defensora de las mujeres.

Entre otros puntos, recordaron los números que fueron facilitados por el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE), donde se reportó que este año ya hubo 45 casos de feminicidios en Paraguay. 3 de ellos están en observación porque fueron presentados inicialmente como suicidio, mientras que 8 son de paraguayas que fueron asesinadas en el exterior.

Este jueves 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, con lo que se busca lograr la erradicación de los casos de violencia contra las mujeres de todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Una vez más los vecinos del barrio Sajonia de Asunción vivieron momentos de terror antes y después del superclásico, que se realizó en el Defensores del Chaco. En medio de los incidentes, un policía fue herido y terminó en el hospital.
La jornada del lunes, en la que miles de estudiantes vuelven a las clases, estará marcada por el calor intenso con temperaturas que oscilarán entre los 39 y 41 grados, según la Dirección de Meteorología. El alto contenido de humedad hará que la sensación de calor sea aún mayor, indican los expertos.
Dos supuestos miembros del grupo criminal Clan Díaz fueron abatidos tras un Operativo realizado en Tavaí, Departamento de Caazapá tras un intercambio de disparos con agentes policiales. Uno de ellos sería líder de la banda dedicada al tráfico de drogas, sicariato y otros crímenes.
Un video que fue viralizado en las redes muestra a unas bailarinas portando lanzallamas dentro de un recinto cerrado, en un local nocturno del barrio Carmelitas de Asunción. El ex intendente de Asunción, Mario Ferreiro, mostró su preocupación al respecto y advirtió que su uso podría acabar en una tragedia.
El Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones sobre los alimentos que deben consumir los estudiantes en las escuelas y colegios durante el recreo. Las clases inician este lunes.
Hinchas de los clubes Olimpia y Cerro Porteño fueron detenidos con armas de fuego, por arrojar alcotest positivo y por contar con órdenes de captura. Varios incidentes con hinchas también se registraron en inmediaciones del Estadio Defensores del Chaco, en Asunción, cancha donde se disputó el superclásico de este domingo. Policías también resultaron heridos.