29 may. 2025

Petropar acumula pérdidas operativas, pero oferta el combustible más barato

A pesar de que la petrolera estatal acumula pérdidas consecutivas y redujo su patrimonio, la administración de Eddie Jara sigue apostando por reducir sus márgenes de ganancia.

Petropar.webp

Petróleos Paraguayos (Petropar) registra pérdidas operativas en su estado de resultados financieros. Su déficit durante el año 2023 se ubicó en G. 153.578 millones, mientras que en el 2022 se cerró con G. 100.193 millones en negativo, según los números publicados por la propia estatal. A pesar de esto, la petrolera estatal sigue apostando a la comercialización barata de combustibles.
Petropar asegura que la competitividad de los precios de sus combustibles se da gracias a la eficiencia financiera, las compras con contratos de dos meses, las compras por sport y la mayor capacidad de almacenaje en relación a los otros emblemas que compiten dentro del mercado local.

Si bien el negocio de la importación y distribución de combustibles sigue siendo el negocio de Petropar, la venta de los carburantes a precios bajos podría ser la causante de las millonarias pérdidas que la empresa estatal reporta año tras año.

ÚH intentó obtener respuestas respecto a las pérdidas y las justificaciones para reducir ganancias por parte de la petrolera estatal, mediante llamadas y mensajes al gerente general, William Wilka, así como a través de la Dirección de Comunicaciones, pero los mismos prefirieron mantenerse en silencio.

PATRIMONIO. Según un comparativo de balances publicado por Petropar, entre el cierre del ejercicio del 2022 y el 2023, el patrimonio neto de la estatal pasó de G. 356. 746 millones a G. 227.964 millones. En el 2021, el patrimonio de la petrolera era de G. 456.501 mil millones. Es decir, durante los últimos tres años, este se redujo a la mitad.

El presunto precio político de Petropar es objeto de críticas por parte de los otros emblemas que forman parte del mercado local de combustibles, quienes señalan que se trata de una competencia desleal que distorsiona el mercado.

Según la estructura de costos publicada por la petrolera estatal, se opta por reducir al mínimo sus ingresos en concepto de bonificación como distribuidora.

Estas bonificaciones se ubican actualmente en G.185 y G.147 por litro, en la nafta común y el diésel, respectivamente, mientras que en el 2023, antes de que asuma la nueva administración, estas se ubicaban en un promedio de G. 350 por litro.

ESTRATEGIA. La estrategia de mercado utilizada por el emblema estatal pareciera ser exitosa, ya que de acaparar el 8% del mercado local de combustibles, la firma estatal pasó a ocupar el 20% impulsada por sus mejores precios. No obstante, estas reducciones terminan impactando en la salud financiera de la empresa estatal.

Petropar tiene 254 estaciones que operan bajo su emblema, de las que 9 son propias. De estas, 8 están siendo operadas por el sector privado bajo el sistema de concesión. El mercado local de carburantes está compuesto por 2.800 servicentros.

Reducciones iniciaron tras la asunción del Gobierno Uno de los compromisos de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue el de reducir los precios de los combustibles, los cuales se dispararon tras la pandemia del Cocvid-19. Un par de meses después de asumir, el Gobierno inició una serie de reducciones en los precios. Con la última reducción anunciada la semana pasada, Petropar ajustó por quinta vez a la baja sus valores. Desde agosto de 2023 hasta la fecha, Petropar redujo un total de G. 1.250 guaraníes en las naftas Kape, Oikoite y Aratirí, G. 1.150 guaraníes en el diésel Porã y G. 900 guaraníes en el diésel Mbarete. Si bien en el país no existe un organismo encargado de regular los precios, Petropar funge de regulador a través de la competencia.

Datos. Comparativo de estado de resultados 2022 - 2023 publicado por Petropar.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el papel clave del sector privado y el impulso del Gobierno en la proyección internacional del país. Se refirió a las ventajas del acuerdo sobre créditos de carbono con Singapur, así como la apertura para la exportación de otros rubros fundamentales de la producción paraguaya como la carne de cerdo, aviar y bovina.
La alternativa Ñande ahorro, que permite el fraccionamiento de las deudas por el suministro de energía en hasta 48 cuotas, vence el 31 de mayo.
Una reciente investigación encabezada por el analista e investigador laboral Enrique López Arce revela una preocupante situación financiera entre los trabajadores paraguayos: 9 de cada 10 tienen algún tipo de deuda, y lo más alarmante es que 3 de cada 10 deudores recurren a préstamos con particulares, comúnmente conocidos como usureros.
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) recuerda a los conductores que circulan por la ruta PY02 que la rampa de frenado es para emergencias y su uso ilegal pone vidas en riesgo.
La economista Martha Coronel sostuvo que las nuevas medidas fiscales de Argentina para incentivar la circulación de dólares en el sistema financiero podrían aumentar las compras en Paraguay.