16 jul. 2025

PF desmantela financieras acusadas de lavar dinero del PCC

31040327

Motín. Revuelta liderada por el PCC en una cárcel del Brasil.

ARCHIVO

La Policía Federal brasileña lanzó ayer una operación para desmantelar un esquema de lavado de dinero de la facción criminal Primer Comando de la Capital (PCC), la mafia más poderosa de Brasil, a través de empresas financieras digitales.

En una nota conjunta con el Ministerio Público del Estado, las fuerzas de seguridad informaron que estas empresas “ofrecían servicios financieros alternativos a las instituciones bancarias tradicionales” y “empleaban complejas estrategias de ingeniería financiera para ocultar a los verdaderos beneficiarios de los fondos transferidos”.

En esta acción, la Policía cumplió una orden de prisión preventiva en São Paulo y diez órdenes de búsqueda y captura en domicilios ubicados en las ciudades de São Paulo, Santo André y São Bernardo do Campo.

El Tribunal también ordenó la congelación de fondos en ocho cuentas bancarias y la suspensión temporal de las actividades económicas de las entidades de pago implicadas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Según medios, las ‘fintechs’ señaladas son 2GO Bank y Invbank, que ya habían sido asociadas al crimen organizado en otras oportunidades.

La investigación nace a partir de las declaraciones prestadas por el colaborador Antônio Vinicius Gritzbach, asesinado el pasado 8 de noviembre en una de las puertas de acceso del aeropuerto de Guarulhos, en São Paulo.

En una de sus declaraciones al Ministerio Público, Gritzbach había acusado a estas financieras digitales de lavar activos para el PCC.

Por el asesinato del delator del PCC, en enero, quince policías brasileños quedaron detenidos, por sospechas de estar implicados en el crimen.

El PCC surgió hace tres décadas en las cárceles de São Paulo y sus tentáculos se expanden hoy por todo el territorio nacional y buena parte de Sudamérica, sobre todo en Paraguay y Bolivia. EFE

Más contenido de esta sección
El sospechoso fue detenido en plena vía pública, luego de estar oculto por un mes. El hombre está imputado por supuestamente manosear a su alumna y no se descarta que haya más víctimas. Una jueza ya dictó su prisión preventiva.
El jefe de Administración fue removido del cargo, mientras continúa siendo investigado junto a otros dos funcionarios de la DNIT por un supuesto pedido de coima, denunciado por un importador.
El pleno de la Corte resolvió remitir al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) los antecedentes del juez Penal de Garantías de Curuguaty, Ramón Alberto Florentín Cardozo, quien en una causa otorgó la suspensión condicional del procedimiento y designó al propio acusado como su asesor de prueba.
El pleno de la Corte Suprema aprobó la acordada por la cual reglamenta tres artículos del Código Procesal Penal, que se relacionan con la sanción disciplinaria a los abogados por el ejercicio abusivo del Derecho, y actuaciones irregulares, en las causas penales. Además, dispuso un sumario administrativo por denuncias de irregularidades en Registros Públicos.
El ex diputado Juan Carlos Ozorio, actualmente en juicio oral por el caso del Operativo A Ultranza Paraguay, fue acusado por el fiscal Orlando Paiva ante el juez de Garantías de Capiatá, por supuesto abuso sexual en niños donde pide la elevación del caso para ser juzgado públicamente.
La notificación le llegó a la dirección donde vive un diputado. Asegura que los informes eran falsos y que la Fiscalía investiga. El abogado, por su parte, alega que le dieron un crédito y que la misma no pagó.