17 feb. 2025

Pfizer obtiene aprobación total contra el Covid-19 en EEUU

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) concedió su aprobación total a la vacuna contra el Covid-19 Pfizer, el primer suero que obtiene luz verde completa del regulador, ya que hasta ahora tenía solo de “emergencia”.

Dosis Pfizer.jpg

Vista de una dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer.

Foto: EFE.

Así lo informó la FDA en un comunicado, donde su comisionada en funciones, Janet Woodcock, resaltó que se trata de un “hito” en la lucha contra la pandemia del Covid-19.

Tras esta aprobación, “el público puede confiar mucho en que esta vacuna reúne los mayores estándares de seguridad, efectividad y calidad de fabricación que la FDA requiere para un producto (completamente) aprobado”, dijo Woodcock.

Pfizer había sido autorizada como uso de emergencia en Estados Unidos desde mediados de diciembre pasado para personas mayores de 16 años y en mayo de este año, la autorización se extendió a los mayores de 12 años.

Le puede interesar: Pfizer presenta datos para solicitar tercera dosis para la población general

Tras esta aprobación, “el público puede confiar mucho en que esta vacuna reúne los mayores estándares de seguridad, efectividad y calidad de fabricación que la FDA requiere para un producto (completamente) aprobado”, dijo Woodcock.

La responsable de la FDA se mostró esperanzada de que con la aprobación total se supere la desconfianza de algunas personas hacia los sueros contra la covid-19.

“El hito de hoy nos pone un paso más cerca de cambiar el curso de la pandemia”, afirmó.

Más detalles: EEUU aplicará una tercera dosis de vacunas contra el Covid-19

La aprobación total se aplica solo a los mayores de 16 años, ya que Pfizer tiene que aportar más datos sobre el uso de la vacuna en menores de entre 12 y 15 años para lograr la autorización completa, que podría llevar meses.

Las autorizaciones de emergencia pueden ser empleadas por la FDA durante emergencias sanitarias para proporcionar acceso a productos médicos que pueden ser efectivos a la hora de prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad.

A diferencia de una aprobación para uso de emergencia, la autorización completa dura indefinidamente a menos que algún tipo de efecto secundario inesperado se desarrolle.

Para lograr este tipo de aprobación, la empresa debe proporcionar datos ampliados sobre el proceso de fabricación y está sometida a inspecciones minuciosas de la FDA.

Las autoridades de EEUU esperan que con la aprobación total aumente la tasa de inmunización en el país.

Es posible que también anime a universidades, empresas y a otras instituciones a requerir la cartilla de vacunación.

Aplicado a 92 millones de estadounidenses

Más de 170 millones de estadounidenses están totalmente vacunados contra la Covid-19, de los que más de 92 millones recibieron el suero de Pfizer.

La FDA está revisando la información aportada por Moderna, la otra farmacéutica que desarrolló una vacuna con ARN-mensajero, como la de Pfizer, para obtener la aprobación completa, ya que solo tiene la de uso de emergencia. La decisión podría tomar semanas.

Se espera que Johnson&Johnson, que desarrolló la tercera vacuna que logró aprobación para uso de emergencia en EEUU (en este caso a partir de un adenovirus, como las vacunas tradicionales), presente pronto su solicitud para obtener la autorización total.

La decisión de este lunes de la FDA se da a conocer mientras se han disparado en el último mes los casos y las hospitalizaciones debido a la expansión de la variante delta en Estados Unidos.

La FDA también revisa ahora la posibilidad de dar una dosis de refuerzo de las vacunas de Pfizer y Moderna a las personas ya inmunizadas, que el Gobierno quiere comenzar a administrar a partir del 20 de septiembre ante la propagación de la variante delta.

Millón de vacunados en Paraguay

La vacuna suministrada a la mayor parte de la población en Paraguay es Pfizer, que aceleró el proceso de vacunación en el país con la llegada de un primer lote de 1 millón de vacunas donadas por Estados Unidos, y tras la cooperación de otro millón de unidades, procedió con la aplicación de la segunda dosis.

El Gobierno, por su parte, también cerró hasta la compra de un total de 2 millones de vacunas Pfizer.

María Antonieta Gamarra, directora de Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) indicó en radio Monumental 1080 AM que esto significa que concluyeron los estudios de ensayo y que mantienen conversación con los fabricantes, para continuar con el plan de vacunación con esta plataforma para el 2022.

Acotó que no será el único biológico para el próximo año, también se prevé el refuerzo con otras plataformas.

Más contenido de esta sección
Tres personas resultaron con heridas críticas tras el aparatoso accidente este lunes de un avión de la aerolínea estadounidense Delta cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés.
Un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta sufrió este lunes un aparatoso accidente cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés, sin que se haya informado de víctimas mortales.
Los principales líderes europeos se encuentran reunidos en París en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos.
La empresa KIP Protocol —vinculada a la criptomoneda que se valorizó tras la promoción del presidente de Argentina, Javier Milei, en sus redes sociales y luego se desplomó— desmintió este lunes afirmaciones oficiales del Gobierno sobre su participación en el proyecto y negó haber mantenido reuniones con el mandatario con relación a la iniciativa.
Las pruebas realizadas en los últimos días y este lunes al papa Francisco “han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia” y “el cuadro clínico complejo requerirá de una hospitalización adecuada”.
El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong (este) sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a. C.) e inicios del periodo de Primavera y Otoño (770-476 a. C.).