11 abr. 2025

PGN 2022: Docentes se movilizarán por recortes en el presupuesto de Educación

La OTEP-A anunció una movilización docente a nivel nacional para este miércoles, en el marco del tratamiento del PGN 2022. Además de exigir llegar al salario básico profesional, cuestiona recortes al sector educativo, que afectarán al almuerzo escolar y al Fondo de Excelencia.

docentes marcha.jpg

La reunión con las autoridades del Ministerio de Hacienda quedó en un cuarto intermedio.

Foto: Raúl Cañete.

El secretario general de la OTEP-A, Gabriel Espínola, anunció a NPY que este miércoles se movilizarán a nivel país, en el marco del tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN 2022).

En ese sentido, indicó que ya se tiene un 11% desde el mes de octubre y plantean que se pueda cumplir con el 16% desde el mes de enero, con un 5% más, para complementar y poder llegar al salario básico profesional desde el segundo semestre del 2022 e implementar la carrera docente.

“No tenemos muy buenas noticias para el presupuesto en general, los parlamentarios recortaron el fondo de excelencia y menos recursos para la distribución del almuerzo escolar”, remarcó.

Lea más: MEC advierte que recortes afectaría a programas de primera infancia

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Asimismo, dijo que la movilización no tiene que ver solo por un reclamo sectorial, sino con un presupuesto que considere las necesidades y demandas para tener una política de educación pública, que sea garantizada para todos y todas y que en el marco de esa garantía se tenga gratuidad y se pueda encaminar la calidad de la educación con programas de formación continua para los docentes.

“No afecta solo a una cuestión de reclamo salarial, afecta al boleto estudiantil, infraestructura, equipamientos, almuerzo escolar”, sostuvo.

Entérese más: En casi 2 años de pandemia no se mejoró infraestructura de escuelas

De igual manera, mencionó que ya planificaron el desarrollo de la recuperación de las clases afectadas por las movilizaciones y que en caso de que se requiera la implementación de más tiempo para el desarrollo de las mismas, estas se agreguen.

“La idea es que si se trata mañana, culmine mañana la movilización a nivel nacional”, señaló Espínola.

Espínola manifestó que algunas instituciones no tendrán clases y que ya se informó previamente las que serían afectadas.

Entre otras cosas, afirmó que Paraguay tiene una gran deuda social y que desde la asignación presupuestaria se tiene la discusión, pero que la parte de la deuda social tiene que ver con la ausencia de la inversión en término del PIB para la educación pública, que desde el 2014 no pasa del 3,4%.

“No estamos pasando el 3,4%, venimos con ese indicador desde el 2014, damos la sensación que avanzamos, pero en realidad vamos para atrás”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.