21 feb. 2025

PGN 2023: Diputados se ratifica en versión e incluye aumentos para personal de blanco

La Cámara de Diputados se ratificó este lunes en su versión inicial del Presupuesto General 2023 (PGN 2023), incluyendo la versión del Senado en lo que hace a aumentos de salarios para el personal de blanco.

diputados.png

La Cámara de Diputados se ratificó este lunes en su versión inicial del Presupuesto General 2023 (PGN 2023), incluyendo la versión del Senado en lo que hace a aumentos de salarios para el personal de blanco.

Foto: DiputadosPy.

El PGN 2023 que fue aprobado por el Senado, en su versión de la Comisión de Hacienda, es de G. 105,3 billones (G. 105.354.709.822.273), unos G. 28.224 millones más que el aprobado en la Cámara de Diputados (105.326.485.803.887) y G. 2,6 billones más que el del Poder Ejecutivo (G. 96.781.421.136.575). Las reasignaciones ascienden a USD 62 millones.

Sin embargo, los diputados pidieron ratificarse en su versión y aprobar únicamente la versión del Senado en lo que hace al aumento para Salud Pública, mostrándose a favor de las reivindicaciones salariales de los médicos. Se tuvo un total de 53 votos a favor de la ratificación, uno en contra y ocho abstenciones.

Lea más: Senado aprueba su propia versión del PGN 2023 y la reenvía a Diputados

El diputado Basilio Núñez, líder de la bancada cartista, pidió acompañar la versión de Diputados, con la inclusión de la versión del Senado en cuanto a la reivindicación salarial para el personal de blanco del Ministerio de Salud.

La diputada Kattya González trató de hipócritas a sus colegas, a quienes cuestionó por querer hacerles creer a los médicos que reivindican los derechos a la salud, pero no llevaron adelante la reforma de salud. La legisladora pidió a la sala técnica que ponga la canción Gimme the Power, de Molotov.

La diputada Celeste Amarilla criticó, por su parte, el recorte del Senado a la Cámara de Diputados para redireccionarlo a Salud y que iba a ser destinado para la desprecarización de los funcionarios de la Cámara Baja, en tanto que ellos se asignaron más de G. 10.000 millones, según cuestionó la liberal.

Amarilla dijo que el Senado trata de “chuparles la media” a instituciones que les interesan, con cientos de miles de votos, como Salud, además de la Corte Suprema de Justicia, donde reina la corrupción.

Le puede interesar: PGN 2023: Congreso infló en USD 50 millones el gasto en salarios

El legislador Celso Kennedy pidió ratificarse en la versión de Diputados y aseguró que otorgar nada más beneficios a los trabajadores de blanco no representa mejor servicio a los pacientes.

El parlamentario Sebastián Villarejo remarcó que si realmente se preocuparan por Salud, se estarían preguntando cómo invertir más en las Unidades de Salud Familiar y tener más medicamentos.

Dijo que lo que en realidad se habla es de un aumento de USD 40 millones para el 2024. Sostuvo que todos los paraguayos necesitan más medicamentos y otras cuestiones, pero lo que se está haciendo es un aumento salarial populista para las próximas elecciones.

El diputado Arnaldo Samaniego explicó que el aumento a Salud será de G. 58.000 millones con recursos de créditos públicos (bonos) y una reprogramación por el mismo monto con fuente de financiamiento 10, Recursos del Tesoro Nacional.

Nota relacionada: Piden subir el déficit fiscal del PGN 2023 para invertir más en obras

Se prevé una disminución al MOPC de G. 58.000 millones con recursos del crédito público que fueron transferidos al Ministerio de Salud.

Con esto, se busca impactar con un aumento salarial de G. 400.000 aproximadamente para el personal de blanco permanente y contratado del Ministerio de Salud, que totalizan 42.792 vínculos, los cuales serán aplicados a partir de setiembre de 2023.

Además, contempla la implementación de la carrera de enfermería, que beneficiará a 1.308 trabajadores de enfermería y la nivelación salarial de médicos, para 3.429 personas. El escalafonamiento para el Instituto del Cáncer es para 198 beneficiados.

Versión del Senado

El senador Miguel Fulgencio Rodríguez había resaltado que respetaron el PGN 2023 enviado por el Poder Ejecutivo en cuanto al monto general y el déficit fiscal de 2,3%, que ronda alrededor de USD 1.000 millones.

En lo que respecta a la creación de los nuevos cargos, el Senado aprobó un artículo por el que se habilita al Ministerio de Hacienda a autorizar las contrataciones, ajustes salariales y recategorizaciones de forma gradual.

Para el Ministerio de Salud, se propuso iniciar la escala salarial con recursos disponibles provenientes de los cargos vacantes en la cartera estatal.

También se aprobó la reasignación por insalubridad para los hospitales de Trauma, Nacional, Pediátrico y Neuropsiquiátrico, redireccionando el presupuesto de la eliminación de creación de cargos en Diputados, que representa una suma aproximada de G. 10.000 millones (unos USD 1,3 millones).

Lo aprobado para Salud es de G. 8 billones, con un aumento de G. 58.000 millones con relación al texto anterior de Diputados.

El Congreso aprobó también un aumento de G. 1.000 millones para la Universidad Nacional de Asunción y sus respectivas sedes en el interior del país, considerando lo aprobado por la Cámara Baja.

Una de las instituciones más beneficiadas con los aumentos presupuestarios es la Corte Suprema de Justicia, que recibió unos G. 20.000 millones más que lo otorgado en Diputados. Asimismo, el Ministerio de Defensa Nacional recibe G. 8.000 millones más.

El proyecto presupuestario de la Cámara Alta es unos USD 14 millones más elevado que el presentado por el Ejecutivo.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.