Dicho monto equivale a un incremento de 1,3% del presupuesto aprobado inicialmente para las entidades de la Administración Central de G. 74,6 billones, equivalente a USD 9.325 millones. Al finalizar el primer trimestre el presupuesto subió a G. 75,5 billones.
Según explica la cartera económica, este incremento en el PGN se explica principalmente por mayores transferencias desde la Administración Central hacia entidades descentralizadas. Aunque no se brindan mayores detalles en el informe, en marzo se dieron a conocer una serie de decretos con ampliaciones presupuestarias, entre las cuales la más cuestionadas fue la de más de G. 18.000 millones que fueron reasignadas para viajes, viáticos y otros gastos de la Presidencia de Santiago Peña.
Ejecución. Del total del presupuesto vigente, al primer trimestre del año se ejecutaron unos G. 15,9 billones, aproximadamente USD 1.987 millones, lo que representa el 21% del total.

El 27% de dichos recursos fueron transferencias, entre las que se destacan los pagos a jubilados, pensionados y adultos mayores. Solo en marzo, más de 11.000 nuevos beneficiarios fueron incorporados a la pensión alimentaria de Desarrollo Social.
El MEF fue el organismo con mayor ejecución, con G. 4,9 billones, de los que G. 4,7 billones se destinaron al pago de jubilaciones y transferencias, además del cumplimiento de la deuda pública.
El Ministerio de Educación, en segundo lugar, ejecutó G. 2,4 billones, 65% destinados al pago de servicios educativos para la educación básica y media, mientras que le sigue Salud Pública, que utilizó G. 2,2 billones para salarios e insumos médicos. Obras Públicas desembolsó G. 1,5 billones, de los cuales G. 1 billón se usó en obras viales, como las rutas 2 y 7, y el tramo Pedro Juan Caballero–Capitán Bado–Ypejhú.
Completan el grupo de mayor ejecución el Ministerio del Interior, con G. 988.000 millones principalmente para servicios personales y el Ministerio de Desarrollo Social, que destinó G. 954.000 millones a la pensión alimentaria, el programa Tekoporã y alimentación escolar a través del Fondo Nacional de Alimentación Escolar, concluyó el informe.
Entre el 14 y 15 de abril, a través de 11 decretos, el Poder Ejecutivo autorizó nuevamente una serie de ampliaciones al PGN 2025, que ascienden a alrededor de G. 430.000 millones (USD 53,7 millones), distribuidos para diferentes instituciones. Si bien algunas asignaciones apuntan a áreas claves como salud o desarrollo social, se destacan ampliaciones que apuntan a cubrir solo gastos operativos, insumos administrativos y consultorías. Uno de los decretos más llamativos es el 3719, por el cual el Ministerio de Defensa Nacional recibe G. 25.670 millones más para destinar casi el 90% a cubrir compromisos financieros con proveedores, además de inversiones físicas. El detalle del documento revela que el aumento prevé pagar papeles de oficina, tintas, alquiler de fotocopiadora, entre otros gastos. El MOPC fue beneficiado con una ampliación de más de G. 121.980 millones, principalmente para consultorías, asesorías, remuneraciones extraordinarias y adicionales, gratificaciones, jornales, viáticos y equipos. Otras entidades que también recibieron reajustes fueron Salud (G. 7.395 millones), Agricultura (G. 2.336 millones), Desarrollo Social (G. 15.940 millones), BNF (G. 250.000 millones) y el Ministerio de Trabajo, aunque de este último se desconoce el monto, ya que subieron otro decreto aparentemente por error.