02 feb. 2025

PGN prevé apenas G. 50.000 al día para combustibles de patrulleras

25316196

Reunión. PGN 2024 fue tratado por Consejo de Ministros.

gENTILEZA

En el punto seis del orden de los temas a tratar ayer en el Consejo de Ministros liderado por el presidente, Santiago Peña, se abordó el proyecto de Presupuesto General de la Nación del 2024, el cual se encuentra en estudio en la Comisión Bicameral de Presupuesto.

Al inicio del debate el presidente de la República insistió en que sus ministros no pueden pedir aumentos presupuestarios. “Los ingresos no se aumentan por ley. Podemos reprogramar, podemos reasignar, pero lo que buscamos es que el presupuesto sea lo más realista posible y si eventualmente hay pedidos de ampliación o reprogramación que se puedan dar a principio de año y no en esta instancia cuando no sabemos cómo vamos a terminar el año 2023 y mucho menos como va a ser la realidad en la recaudación para el 2024. Ya en marzo o abril podríamos tener más información”, reiteró.

En el mismo sentir se pronunció el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que de “momento lo ideal es ir y pedir el presupuesto así como está”.

“Yo sé que, probablemente, no va a alcanzar (los recursos) para todo lo que queremos hacer, pero en un principio este Gobierno va a tener que hacer más con los mismo recursos que tenemos”, afirmó.

Como respuesta a este pedido el ministro del Interior Enrique Riera señaló que todos los ministros convocados hasta el momento defendieron sus presupuestos tal cual se había establecido.

No obstante, indicó que pese que se tiene la expectativa de que la economía podría mejorar y dar mayor margen no se pudo evitar el reclamo parlamentario, de la ciudadanía y mediática respecto a las necesidades que no se podrán cubrir.

En ese contexto trajo a colación el reclamo que se hizo a su institución de que haya más Policía Nacional en la calle. “Como hay G. 1.500.000 asignado por Patrullera, dividido en 30 días estamos hablando de G. 50.000 por día es imposible patrullar con esa cantidad”, expresó.

“Si bien tengo que agradecer públicamente al ministro de Economía que hizo un esfuerzo para financiar los Lince que es nuestro proyecto, que es prioritario, tenemos una deuda que es atrasada de más de G. 5.000 millones, no es nuestra, pero en algún momento dado como es con Petropar se va a tener que buscar algún calce financiero”, manifestó.

Dijo que le preocupa que el presupuesto para combustible termine siendo para pago de la deuda con Petropar y no se llegue a cumplir con los planes de seguridad. Agregó que esta situación propicia que las comisarías acepten dinero para combustible del sector privado, empresas y comercios y el patrullaje se termine haciendo de manera desigual en función de quienes pagan por el combustible y pidió tener esto en cuenta al MEF.

“Aun pagando la deuda, hoy se tiene un presupuesto de G. 800.000 por motocicleta y G. 1.500.000 por patrullera y eso es lo que tenemos. No hay patrullera por falta de combustible y no hay posibilidad de aumento por ahora. En todo caso, me siento con el ministro (Carlos Fernández) y buscamos un mecanismo”, apuntó.

El ministro del Interior, Enrique Riera, aprovechó la reunión del Consejo de Ministros para exponer que dentro del PGN 2024 se prevé solo G. 50.000 al día para combustibles de las patrulleras.

Más contenido de esta sección
El economista Wildo González expone que la futura emisión de bonos soberanos del país se dará en un contexto internacional que cambió radicalmente.
Desde Petropar alegaron que la suba de combustibles es “coyuntural” y que se dio por aumentos en la reposición. Camioneros desconfían de esto por lo que cobra fuerza el plan para movilizarse.
Uno de los sectores más perjudicados con el incremento de los combustibles es el sector productivo, cuya cadena depende principalmente del producto. Advierten sobrecostos en toda la cadena.
La estatal Petropar se acopla hoy a la suba iniciada por el sector privado, aumentando en G. 300 todos sus combustibles. Transportistas no descartan movilizaciones para la próxima semana.
La calificadora de riesgos Moody’s destacó el crecimiento sostenido del país y la diversificación económica. En tanto, advirtió que riesgos persisten con la dependencia al clima y la deuda pública.